domingo, 23 de septiembre de 2018

El pedo es aguantarse



Por: MariNú

Este año, el verano no ha llegado. Por lo menos eso indican las lluvias torrenciales que presenciamos casi a diario. El fluir de la lluvia no me molesta en realidad, cuando era niña me gustaba ver el agua caer del cielo y sentir cómo mojaba mi cabeza, sin duda disfrutaba verla fluir por el piso formando remolinos.
Lo que resulta molesto, problemático y a veces traumático es vernos en la necesidad de sumergir los pies en las enormes lagunas que se forman en las calles, avenidas y hasta en el metro, en esa agua que se mezcla con toda clase de líquidos y sólidos como: orines y caca de perro –en el mejor de los casos-, aceite o tierra.  El Sistema de Aguas de esta ciudad recientemente reportó 80 encharcamientos generados por las lluvias, pero siendo honesta, no son las torrenciales lluvias las únicas causantes del caos vial, lo es también la pésima planeación del drenaje y sobre todo el montón de basura que arrojamos a las banquetas pensando que por un papel, botella, vaso, plato o bolsa que dejemos ahí en la orilla nada pasará.
Y sí, no pasa nada, ni el agua. Esta es vital, porque es el principal componente del cuerpo humano, ya que éste que posee el 75% de agua al nacer y cerca del 65% en la edad adulta. En nuestro cuerpo este líquido se encuentra distribuido así: el 65% está en el interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos, incluso el 25% de nuestros huesos es agua. Pero si este líquido no circula en nuestro cuerpo, entonces tenemos un problema de salud, como el edema, que puede ser un síntoma de cáncer. Es decir, acumular es detener, cuando algo no fluye pensamos que tenemos un problema, pero en realidad refleja que estamos teniendo una dificultad para dejar ir.
Ahora, recuerdo cuando consulté al médico porque tenía ya algunas semanas sintiéndome mal. Padecía un dolor muy fuerte en el abdomen acompañado de inflamación y diarrea alternada con estreñimiento. Él me preguntó si sentía gases, la verdad es que me quedé un par de segundos callada, no podía decir que sí, sin sentir pudor –los pedos son un tema tabú, sobre todo si eres mujer-, pero de cualquier modo asentí con la cabeza. Después de examinarme, me dijo que yo padecía colitis nerviosa, también llamada Síndrome del Colon Irritable (SCI), que en realidad no es una enfermedad, sino un conjunto de los síntomas que yo había descrito. Le pregunté cuál es a causa de ésta y me dijo que en realidad no se han determinado con exactitud y que el tratamiento se basaría principalmente en medicamentos para desinflamar y que el éxito de este dependería más de la dieta y de que dejara de tener estrés, que controlara mis emociones y ya.
No supe sí reír o llorar. ¿Dónde está el botoncito de off estrés? La Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima versión explica que el estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego varios mecanismos de defensa para enfrentar una situación amenazante o de demanda incrementada. Ante tal panorama, incrementé mi consumo diario de frutas, verduras y agua natural; además de caminar todo lo que podía e intentar no explotar ante las exigencias del día a día. Porque con un trabajo de oficina y un jefe demandante que se pasa el día gritando por todo, es difícil no sentirse alerta todo el tiempo.
Meses pasaron, pero no mis malestares. Recorrí consultorios alópatas de los más variados y especializados en donde aprendí algunos datos ilustrativos como que la colitis es primera causa de consulta al gastroenterólogo y que de cuatro personas que la sufren, tres son mujeres. Información interesante, pero inútil para sentirme mejor, por lo que decidí buscar otras opciones de tratamiento. Acudí a consulta con una médica homeópata muy simpática que de inmediato me preguntó ¿cómo te sientes?, no había otra respuesta: muy mal. La colitis era un problema de salud que estaba invadiendo otros ámbitos de mi vida, por ejemplo: asistir a comidas de trabajo, salir a comer con amistades o familiares resultaba muy molesto porque siempre tenía que llevar mis alimentos y sacar mis recipientes en pleno restaurante o sentirme mal por preguntarle todo el tiempo a los meseros qué contenía cada platillo y pedir que me sirvieran una versión especial. Una vez, cuando ordené unas enchiladas sin crema, sin queso y sin freír, el mesero de forma irónica completó ¿y sin tortillas, salsa, ni pollo?, la verdad quise golpearlo, pero me aguanté y sonreí.
El pedo es aguantarse. La homeótpata me recomendó dieta basada en fibra y unas gotitas para equilibrar mis emociones y así ayudar con el tema del estrés. También me advirtió que era de vital importancia no aguantarme, por lo que al sentir la necesidad de evacuar, orinar o dejar escapar gases debía hacerlo de inmediato. Esto último no era una tarea fácil, eso de estar a media llamada, platicando con alguien, en el mejor momento de una película o en pleno romance y salir corriendo al baño… en definitiva complica la vida, es un gran pedo, es incómodo y apesta.
Lo que siguió fue miedo a la comida. Consulté varios homeópatas, acupunturistas, terapeutas naturistas, herbolarios y que utilizan flores de Bach en búsqueda de un remedio efectivo para sentirme mejor, no sólo de los síntomas físicos, también de la frustración y el temor. Cada vez que me ponían enfrente cualquier alimento lo miraba con temor y desconfianza, porque después de dos años viviendo a medio comer, sintiéndome mal por no poder pedir un plato sin interrogar al mesero y de pelear con los médicos (as) y personas que insistían que lo mío era un problema que estaba sólo en mi mente, "aprendí" a mirar a los alimentos como los responsables de mi mal estado de salud.
Decidí conocer a mi enemigo. En mi desesperación, adopté como lema la frase de Sun Tzu: “Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no deberás temer el resultado de cien batallas”. Inicié indagando sobre los padecimientos psicosomáticos, de aquellos que no tienen cura, que no están asociados a una causa viral o bacteriana. Entonces, llegué a los escritos de Sigmund Freud, a los estudios sobre la histeria y las histéricas, que al igual que yo padecían en el cuerpo síntomas que eran asumidos por los médicos como irreales. También me adentré en la perspectiva que propone adentrarse en la historia del sujeto, en su forma de vida, sus relaciones sociales, personales, en sus conflictos, para relacionar la enfermedad orgánica con las características psicopatológicas.
Conocer al enemigo y después ¿Qué?... Con toda honestidad fue ilustrativo ese paseo por los textos psicoanalíticos de Papá Freud; no obstante, en mi realidad continuaba sientiéndome mal físicamente y con el mundo. Por un lado, el dolor era ya francamente insoportable y por el otro, el nuevo médico homéopata que había tenido que consultar porque la médica se casó y decidió no atender más el consultorio; ya no sabía qué más podía recetarme. Recuerdo con toda claridad su sentencia –casi de muerte-: “Debes cuidarte, porque así tendrás que estar el resto de tu vida”. Y entonces, quise llorar… y sí, ¡me aguanté!, porque antes que cualquier cosa, decía mi querida abuela, es mostrar que somos fuertes y aguantamos todo.
Adiós a la prisión y a la angustia. Sin nada que perder, un día decidí que ya mi situación, en general, era insoportable, tenía un trabajo que me gustaba, pero con un jefe controlador, una insatisfacción tremenda, demasiadas tristeza y rabia y un futuro en el que lo único seguro era que nunca volvería a disfrutar de la comida y que me iba morir. Así, un día pedí una cita con mi jefe y le solté así, sin decir más, que ese día renunciaba. Él se apresuró a pintarme un panorama tremendamente trágico en el que yo no iba a encontrar trabajo y de encontrarlo iba a ganar muy poco y al final me iba a arrepentir y viviría deprimida. Como se lo pueden imaginar, lo ignoré por completo y salí de esa oficina para no volver jamás. Me sentí libre de la angustia.
No existen las enfermedades, existen los enfermos. En esa época comencé a ser free lance, trabajaba tres días para descansar los siguientes 27 con un sueldo igual al que percibía en aquella oficina infernal. Un día mi hermana me habló de su maestra que era sanadora, pues creyó que ella podía ayudarme en mi recuperación. Pensé,  "ya no puedo perder más" y me apresuré a solicitarle una cita vía correo electrónico. De inmediato recibí respuesta y una propuesta para vernos esa misma semana. Llegó el día y francamente pensé durante horas en no ir porque me sentía muy mal, pero al final llegué a la consulta. Estando ahí, Jose, quien no sólo me ayudó a sanar, sino a cambiar mi vida, me explicó de manera clara y con toda la paciencia posible de qué iba el tratamiento: cuatro sesiones, una semanal y estaría sanada, porque las enfermedades no existen, las personas nos convertimos en enfermas cuando los patrones que aprendimos y los pensamientos que generamos crean experiencias y emociones que se traducen en problemas físicos. Lo sé, suena a cuento, pero ya estaba ahí y pues había que aguantar ¿no?.
Dejar ir lo que ya pasó. En el trabajo de sanación comprendí que el tema era el miedo a dejar ir. De alguna manera la mente inconsciente metaforiza en el cuerpo, puntualmente en el intestino, dicha dificultad (estreñimiento). Eso de estar trayendo al presente lo que hace tiempo había sucedido, vivir en el eterno autoreproche, quedarse con lo que nos hace daño, revolcarse en el fango pegajoso del pasado, era abrazar con cariño la mierda. En la primera sesión, comprendí esto y decidí que la serenidad que necesitaba para vivir el presente, el aquí y el ahora, sólo podía lograrla si permitía que todo fluyera, me liberaba del pasado y tenía la certeza de que todo estaría bien. Sí, comenzaba encontrar el camino hacia el botón off estrés.
Creer en lo imposible. Al salir de esa primera sesión me sentí tan feliz,  animada, ligera y sobre todo desinflamada. Llegué a casa sintiéndome una persona más alegre y positiva, por lo que cuando me sirvieron un rico plato de enchiladas de mole negro de Oaxaca, decidí comérlas en un aparente acto de confianza –y quizá suicida-. Ya no sentí miedo porque tuve la certeza de que todo iba por buen camino y así fue. El trabajo de sanación fue más complejo, doloroso y a la vez maravilloso, de lo que he relatado y de lo que ahora puedo tener la seguridad es que el pedo, mi pedo, era aguantarse, quedarme en silencio cuando quería decir que no estaba de acuerdo, contener la tristeza y la ira, atarme a recuerdos dolorosos y a personas egoístas, conservar situaciones que me desagradaban o lastimaban, por sentir miedo e inseguridad ante lo nuevo. Así, acumulé tanta "basura" que la energía de la vida se estancó, como sucede con el agua en las alcantarillas en esta época del año. Lo que me pasaba era que me había acostumbrado a vivir en el pasado o en el futuro y nunca en el presente.

El albur

Por: Mari Nú, 2013
El albur, un modo de comunicación que para algunas personas puede ser una vergüenza, mientras que para otras es un orgullo, tal es el caso de quienes viven en el barrio bravo de Tepito, en donde se ubica EL CENTRO DE ESTUDIOS TEPITEÑOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, también conocido como CETEPIS, que se dedica a realizar varias actividades enfocadas a la defensa del barrio frente al urbanismo depredador y la ‘fayuca’ cultural, ya que la constante de Tepito a lo largo de la historia es que siempre ha sido un barrio de resistencia. Entonces, como lo relata ALFONSO HERNANDEZ, director de dicho centro, en 1984 decidimos ‘inventar’ este espacio donde recopilamos toda la historia del barrio desde la época prehispánica hasta nuestros días, lo cual nos ha llevado a hallazgos impresionantes y a valorar muchos lugares y espacios de Tepito que no están registrados en la historia oficial.

En este empeño Alfonso Hernández y Lourdes Ruíz, campeona nacional de albures, imparten el diplomado de albures finos. Esta actividad busca reivindicar la picardía mexicana desde aspectos de la fenomenología del relajo en cuatro sesiones, a través del aporte de conocimientos contextuales, lingüísticos y discursivos planteados por estas dos personalidades del barrio de tepito.

Alfonso y Lourdes se han propuesto alfabetizar a las y los habitantes de esta ciudad y a quienes estén interesados en aprender los mecanismos del albur fino, que va más allá del refrán popular, pues este tipo de albur se apoya en la dualidad de la sexualidad, recreada verbalmente con la picardía y la cábula de la poesía erótica. Sus niveles diferentes de ironía son los que distinguen el carácter y el humor festivo de cada barriada u oficio, así ellos proponen que para encarar la vida mucho ayuda una cotidiana y necesaria dosis de risaterapia alburera.

El albur, según los investigadores tuvo su origen en la época prehispánica, ya que los pueblos Nahuas tenían un género de canto de doble sentido y de sugerencia sexual conocido como los "cantos de cosquilleo." Posteriormente, la combinación de esta tradición con el idioma español fue lo que generó lo que se conoce hoy en día como el albur.

Pero, ¿qué es el albur? El director del CETEPI, Alfonso Hernández define el albur como un proceso de gimnasia mental cuya esgrima popular y callejera se resuelve en un duelo verbal entre el individuo que lanza el reto y quien lo toma o lo provoca. Alburear revela el lúdico caló del populacho expresado en verso y sin esfuerzo, con una fuerte carga sentimental que alude al acto y a los órganos sexuales en todos sus usos posibles y sus metáforas imposibles: Órale, que te juego un volado de tu raya contra lo que me sobra…

Desde el ámbito académico responde Helena Beristáin, especialista del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, quien considera que calificar al albur como vulgar y de mala educación es como maldecir las funciones sexuales y corporales. “Es como cualquier juego y tiene su lado positivo donde se pierde o se gana". Beristáin considera que el albur nació como un lenguaje de las clases populares para no ser entendido. En la actualidad es conocido en todo el país y cualquier extracto social lo maneja. El albur se trata de un enfrentamiento entre dos partes en el cual pierde quien no puede responder al contrincante con otro albur.

Los albures originales tienen un elemento de creatividad y son considerados como juego de palabras. En varios contextos y lugares, expresiones como el albur pueden ser un signo de familiaridad o parte de la jerga habitual de un cierto grupo, aún cuando sean malsonantes. Además, este lenguaje es parte de un sistema que es considerado parte avanzada del lenguaje soez o superior al lenguaje soez común e intenta relacionar las palabras y los contextos al mismo tiempo en que se dicen.

El albur puede nacer no necesariamente del significado literal de una palabra, sino de la fonética, con la que por lo general termina una palabra, por ejemplo "pollo"-"hoyo"; pero también el inicio de una palabra, quizá la primera o la primera y segunda sílabas pueden dar pie a parte del significado. El albur, se considera un género de comunicación "típico de la Ciudad de México" debido al ingenio con que se elabora en los barrios populares, sobretodo los del centro, aunque de hecho la mayoría de la población lo practica.

Para Carlos Gómez Carro de la UAM Azcapotzalco, en el artículo “Épica y estética del albur”, éste es una manifestación de carácter marginal, alterna y contracultural. Un mordaz ejercicio de desobediencia, poco documentado, de la cultura sometida y aunque una de sus fuentes es la picardía, su peculiaridad se alimenta de un pasado sin una memoria explícita, fuera de la herencia occidental.

Según Armando Jiménez, los albures son “zancadillas verbales teñidas de alusiones sexuales”, este autor tiene el mérito, quizás, de ser su mayor difusor y sacarlos de la penumbra en la cual presumiblemente se mantenían antes del siglo XX. No falta quien observe que "La nueva picardía mexicana", de su autoría, es el libro más difundido en lengua castellana, después del Quijote. Pero el volumen de Jiménez está lejos de pretender ser un estudio erudito, pues lo que se propone es ser un eficaz compilador de la jerga popular que satiriza al pudor y hace un homenaje constante del habla popular, y aunque en los libros de Jiménez encontramos una persistente burla de las buenas costumbres y un desdén implícito por el habla "culta", su estilo literario es impecable, y como señalara Roland Barthes respecto a la obra de Sade, sus frases "sucias", bien podrían servir de ejemplos gramaticales. La obra compiladora de Jiménez se ciñe a los hábitos gestados por la tradición alburera, en donde se advierte un notorio desdén por los estudiosos del tema que procuran encasillarlo, a pesar de los prestigiados nombres que prologan su obra.

Hay la evidencia de que el albur encierra, en principio, una disputa entre dos participantes: el alburero y el albureado. El primero es, en la concepción más difundida (incluyendo los apuntes de Jiménez y de Paz), un homosexual "activo" y el segundo un agente "pasivo"." Tal juego verbal presupone un ganador y un vencido; este último es aquel que se traga las palabras del otro al no poderle responder con la eficacia debida.

Carlos Gómez nos aclara: "Lo principal es entender lo que están diciendo, así que póngale ojo y preste atención". Si alguien dice: "nalgas", una respuesta puede ser: "se las surto aunque estén gachas", y el otro dirá para esquivar: "yo las pido y tú te agachas". Si alguien a uno le insinúa a modo de halago: "qué bonita chaqueta", se debe responder: "hazme el favor", y el otro asimismo responderá: "me haces gracia".

Quien predomina como emisor se exhibe como el vencedor de la contienda frente al abrumado receptor. El alburero "abre", por medio del lenguaje, al albureado y en eso encuentra su satisfacción, ese "abrir" la intimidad del albureado en donde metafóricamente éste es penetrado por aquél dentro de un lenguaje cargado de alusiones sexuales, lo cual facilita la concepción de que se trata de un juego homosexual, pues el albur es una práctica, aunque no de modo exclusivo, preferentemente masculina.

Al respecto, Gómez reflexiona, en los medios masivos de comunicación, por contraste, encontraríamos el mismo dilema: "el mensaje es el medio" como advirtiera McLuhan, en donde el receptor se "traga" las palabras y las imágenes del emisor, del dueño del poder, sin reales posibilidades contestatarias: le "lavan el cerebro", penetran en su conciencia, casi siempre con su plena aceptación, sin que éste se sienta burlado. Pero a nadie se le ha ocurrido que sea una relación "homosexual" entre un emisor "activo" y un receptor "pasivo", o como un intolerable abuso de poder. De manera que aún a sabiendas de que entre la mayoría de la gente "decente" el albur es un juego "vulgar", del cual no están dispuestos a participar, resulta más civilizado que las emisiones radiales, gráficas, televisivas y cinematográficas a las cuales la vida cotidiana nos acostumbra, porque el alburero puede "perder"; el emisor de un mensaje televisivo, muy difícilmente. El juego del albur, en este sentido, está más cerca de la mayéutica socrática, como método, que el pensamiento de Occidente, pues se sostiene en el vértigo de la pregunta y la respuesta, como ejercicio de indagación del conocimiento, entendido éste como vislumbre del origen. En la práctica, se trata de un adiestramiento, el cual requiere de una gran habilidad mental en el manejo de alusiones ocultas que deben ser descifradas para construir con rapidez una respuesta tan eficaz como la artimaña urdida en el lance del florete, en un duelo de esgrimistas, que procura introducirse en el corazón mismo del rival.

Quizás lo que resulta menos reconfortante para nuestra buena conciencia es la obsesión fálica del albur. Pues existen más de ochenta maneras de nombrar al pene. La lengua del alburero se convierte en un falo alegórico, cuya destreza es puesta a prueba en la competencia, de modo semejante a como la espada se convierte, para el guerrero, en una extensión del brazo.

La idea es que uno de los contrincantes "doblegue" al otro con su "falo" simbólico, pues la "lengua" (como órgano) no aparece, sintomáticamente, en la terminología del albur; de modo que la "ausencia" de la lengua hace de ella la clave oculta del juego. Su omisión la hace presente. Además, y esto es uno de sus rasgos civilizados, no hay albur si el otro se niega a participar; el albur es, siempre, diálogo. En cambio, la televisión nos "doblega", aun si nos negamos a su asimétrico juego.

El albur, propiciado por el relajo, su pariente cercano, el cual, como indicara Jorge Portilla en su Fenomenología del relajo,"...es un desequilibrio deliberado de la disciplina, una manera de no someterse a los rigores de las formas canónicas impuestas al relajiento; un modo de no tomarse en serio lo serio, lo cual responde a un profundo sentido de desconfianza de quienes lo practican por los grandes valores de los que, al sentirse marginado de sus beneficios, prefiere burlarse de ellos y transgredirlos a través del relajo. Así, la estética del albur se encuentra no sólo lejos del "buen gusto", sino por el contrario, se propone impertinente.

Al respecto, el psicoanalísta Helí Morales en su artículo "Los albures de la vida", considera que habrá quien piense que los albures no tienen honores para presentarse ante la literatura o el psicoanálisis. Pero para aquellos que desprecien esas formas del lenguaje por presentarse ajenas a la academia y a la alta literatura sépanse que La Picardía mexicana de Jiménez fue prologada por Camilo José Cela, un libro de Dichos y refranes de la picardía Mexicana por Gabriel García Márquez, Tumbaburro de la picardía mexicana por Pablo Neruda y la Nueva picardía mexicana por Octavio Paz. Sí, todos ellos merecedores del Premio Nóbel de Literatura. Así, en contraste con la apreciación de que el albur es vulgar; Morales, considera que es un duelo verbal donde la elegancia para manejar los brillos de la lengua es lo que más se aprecia, pues un albur burdo es grosería, mientras que uno fino, es flor de ocurrencia.

Para estudiar al albur Helí Morales retoma lo trabajado por Sigmund Freud en el célebre libro: El chiste y su relación con el inconsciente. Y del extenso análisis que Freud hiciera sobre el chiste, Morales señalar dos de sus aportes fundamentales: el chiste tiene como materialidad al lenguaje y segunda, su espacio es el texto. Es decir, lo que hace a la estructura del chiste no es el contenido sino la textura de su armazón.

De hecho se sabe que para hablar del sentido del humor se necesita tener muy poco sentido del humor porque, como en el chiste, lo importante no es el contenido sino el modo de decirlo. Quien explica lo que quiso decir un chiste, lo mata. De hecho lo chistoso del chiste es que no necesita explicación o que su mensaje es la forma como el lenguaje se burla del mensaje. Freud avanza siempre tomando la materialidad del lenguaje como el campo del chiste. Así investiga sus técnicas para mostrar cómo funciona. Para él hay tres técnicas: 1.- La condensación 2.- La múltiple acepción del mismo material y 3.- La del doble sentido.

Al final, para Freud el chiste es como un sueño que se presenta de día. El sueño y el chiste están armados desde las mismas vías del inconsciente. Pero no nada más. Sueño y chiste se nutren de la viscosidad del deseo vertida en las palabras. El sueño es la realización figurativa del deseo, el chiste también, pero termina en risa. El chiste juega con las palabras para burlarse de los obstáculos al deseo; es la realización de un recurso textual para librarse de la crítica. De allí el estallido de placer. El chiste disloca las censuras para producir risa. Pero aunque el sueño y el chiste comparten arquitectura y mecanismos, una diferencia importante es que el chiste es la cara social del inconsciente.

En el caso de los albures evocan la sexualidad mediante la metáfora. Vean si no. En la picardía mexicana se explica el mecanismo del albur: “Pongamos el caso que alguien diga ano, se contesta: préstame atención. Cabeza: Me ve Sara. Chaqueta: Hazme un servicio. Chile: Me agarras desprevenido. Chiquito: ¿mande usted? Pero, considera Morales: "...lo más picante del asunto es que no se trata de placer como en el chiste común, hay algo que inquieta, que incomoda, que hace que uno se ponga duro, siéntese sino a reflexionar en que muchas de estas charadas no mueven a risa ni producen placer. Incluso pareciera que no están hechas para eso." Muchas veces el que se ríe es el testigo del duelo verbal. Hay algo que disloca. Sí, la violencia. Hay en todos estos juegos una agresión verbal que intenta penetrar al otro. De hecho, digámoslo de una vez, no se trata de placer sino de goce. Sí, de un goce que siendo específico del lenguaje no debe dejar que el cuerpo se meta. Se habla para no tocar. Así, para este psicoanalista, el albur no es un juego homosexual, es un duelo fálico; es una trifulca entre hombres, por lo que concluye que si se alburea a una mujer no hay juego sino agresión.

En México muchos creen que el albur es sólo para hombres, pero desde hace algunos años las mujeres parecen ganar terreno. Lourdes Ruiz es un ejemplo, pues en las calles del llamado "barrio bravo" la comerciante aprendió a defenderse de las alusiones sexuales y desarrolló tal habilidad que en 2007 fue designada la campeona nacional de los albures y hasta el momento, nadie ha logrado destronarla. Así, decidió enseñar a otras mujeres porque si bien puede ser un lenguaje lúdico, también suele resultar molesto. El albur, para Lourdes resultó una inusual herramienta de igualdad.

Otra mujer, que en su blog, trata el tema de los albures es Dulce Reyes, también conocida como "Mamá Testa!", ella escribió un breve texto sobre Melón y Melames, esos dos amigos que deciden hacer algo juntos, y al segundo invariablemente le toca bailar con la más fea. Pueden o no tener métrica y rima, pero la palabra final siempre tiene una connotación sexual, refiriéndose al miembro viril, por ejemplo:

Entre Melón y Melames
fundaron una orquesta
Melón tocaba el trombón
y Melames la corneta

Y así, tendríamos una pléyade de versículos (presten atención) donde Melames terminaría, pues efectivamente lamiendo; los huevos, las pelotas, la pistola, la pelona, la macana, el monstruo, la riata, el cíclope, el paquete, el gonzo, el cheto, y un amplio y nutrido etcétera.

Lo que Dulce hace notar es que muy pocas veces se encuentran composiciones que se refieran a la vulva; porque, ella explica, que el albur está pensado de hombres para hombres. Por lo que ella les propuso a sus lectoras un ejercicio de creación, pensar en eufemismos para la vagina, que aludan exclusivamente a ésta, dando inicio con propuestas tan ingeniosas como:

Entre Melón y Melames
hicieron una ensalada,
Melón trajo las verduras
y Melames la papaya.

De esta manera, esta joven chilanga busca por un lado, contribuir al acervo de albures, ya de por sí basto, y por otro, sin albur, incluir una visión femenina, que no sé si feminista, de esta forma de expresarse típica ya de nuestra ciudad.

Así, les invito a dejar a manera de conclusión que Alfonso Hernández expresa: "El arte de alburear está fundado en la ruptura con lo solemne, penetrando la mudez del otro, hasta apoderarse brevemente de ella. Pues con tal instintivo afán, el alburero recobra el antiguo propósito guerrero del erotismo sagrado, preñando al albureado con un sofisticado verbo ideológico, condensado metafísicamente entre lo sagrado y lo mundano; ensartando, con el dedo sin uña, al que se deje o se apendeje."

Guión del Programa "T.E.S.I.S." escrito por Mari Nú y emitido por Vórtex Radio Comunidad el 20 de octubre de 2013.

Ahora las y los músicos en México apuestan por la independencia

Por: Maricruz Gómez

La autogestión es una opción que les permite crear en un marco de respeto y libertad.

Las y los músicos mexicanos han encontrado en la autogestión una opción para dar a conocer su propuesta artística, de modo que participan de manera activa decidiendo la manera en la que se organizan y distribuyen las actividades entre sus integrantes, si se apoyan en un manager o disquera y bajo cuáles términos, el público al que desean llegar y la cercanía que tienen con éste, el mensaje que transmiten, la manera y los foros donde se dan a conocer, entre otros aspectos. En suma, se han vuelto protagonistas del proceso de crecimiento de sus proyectos que en algunos casos se han transformado en empresas, por lo que ahora deciden el rumbo que su carrera toma, en un marco de libertad y respeto.

La música independiente es la madre de la música indie

Una de las primeras preguntas que surge es si la música independiente equivale a la “Indie”. Esta última se utiliza con cierta frecuencia para designar un género musical propio de una banda que se considera tiene un estilo propio. También se identifica como un movimiento musical surgido en Inglaterra, Estados Unidos y parte de Canadá en la década de los 80, integrado por bandas que se caracterizaron por grabar, editar, promocionar y distribuir su música, principalmente utilizando sus propios recursos, de manera autogestiva y en ocasiones, con el apoyo de disqueras que no pertenecían a ningún sello o empresa discográfica.

La palabra “Indie” se relaciona con el género rock, pero si consideramos las características antes mencionadas podemos darnos cuenta que la independencia de la que hablamos puede darse en cualquier género musical. Entonces, lo que sobresale es que los grupos son propietarios y responsables de su música, carrera y promoción. Estas bandas forjan su carrera sobre el escenario, con la compañía y apoyo del público, por lo que es importante es atender a las necesidades de las personas que les siguen.

En concreto, para Fernando Cornejo, autor de la investigación: “Ensambles sónicos, flexibles y mutantes estilos de vida en la escena de la música indie”, la música independiente es de alguna forma la madre de la música “Indie”, misma que afirma nació como tal a mediados de la década de los ochenta con grupos quienes siguiendo la filosofía del ‘do it yourself’ crearon un sonido que no se ajustaba a las modas y estilos imperantes de la música independiente, haciendo simplemente música por el placer de hacerla.

Para Beto Orozco, encargado del área de prensa de la disquera Intolerancia y voz de la banda Inmoral ─Antes el concepto indie era una cuestión que se confundía entre ser parte de un grupo a la moda y una tendencia hasta cierto punto crítica, hoy ya existe una independencia real en la cual los grupos son pequeñas empresas, una PyME, que tienen principios, fundamento, objetivos y un formato que van siguiendo─.

En nuestro país la música independiente despuntó a partir del 2004, con el surgimiento de una generación de músicos que consideraron que las grandes compañías discográficas les exigían vender discos, mientras que ellos buscaban expresarse mediante el arte. Entonces, optaron por dar a conocer su música al margen de dichas empresas. La autogestión se convirtió en una constante e implicó hacer uso de su creatividad para optimizar los recursos con los que contaban.

Las disqueras independientes surgen como una opción y se caracterizan por las diferentes formas de gestión, producción y distribución. Algunas fueron creadas por músicos, quienes al conocer el proceso completo de la producción discográfica, están en condiciones de entender los objetivos, potencial y necesidades de cada una de las bandas para proporcionarles apoyo para dar a conocer su trabajo en un marco de mayor libertad y respeto. Éstas se han dado a la tarea de ayudar a los grupos musicales para producir, grabar y distribuir sus discos.

El modo en que las bandas, que han optado por la independencia, trabajan sólo puede ser expuesto por quienes son las y los protagonistas, razón por la que acudí a integrantes de grupos que dan a conocer sus propuestas de manera autogestiva y autónoma en tres ciudades de nuestro país: Distrito Federal, Estado de México y Ciudad Juárez, para mostrar algunos aspectos de los procesos de gestión, producción y distribución independiente.

Las personas que aquí nos comparten sus opiniones, reflexiones, experiencias y posturas provienen de distintos géneros musicales, ciudades y etapas de un proceso de crecimiento que va desde proyectos completamente autónomos hasta una forma de trabajo que se apoya en una disquera independiente, pasando por la experiencia de ser parte de una banda a la vez que se es integrante de un equipo de trabajo en una compañía disquera, lo que en todos casos tiene como objetivo primordial dar a conocer a un público su producción musical.

Somos una generación de música independiente

Algo queda muy claro desde el inicio: las bandas de música independiente han sido capaces de generar estrategias para poner en circulación sus proyectos con sus propios medios y en ocasiones apoyados en una disquera independiente, lo que les ha permitido decidir sobre el devenir creativo y práctico de su carrera.

El primer aspecto que interesa esclarecer para dar cuenta de la manera en cómo éstas bandas trabajan es el modo en el que se conciben como independientes, es decir, ¿qué es para ellos y ellas la independencia?.

La Orquesta Basura (/orquestabasura, @orquestabasura), surgió en el 2007, está integrada por: Ami (Amalia), Óscar, Fores (Fernando) y Yayo (Jair), se caracteriza por la experimentación sonora y musical, mediante instrumentos construidos con materiales en desuso, que han nombrado: “Jazzura” y el hecho de ser multi-instrumentistas. Hasta el momento han tienen dos producciones discográficas “Primeros fracasos” (2009) y su primer LP “Deshecho en México” (2012).

Para sus integrantes la independencia implica la participación de todos en cada uno de los aspectos del proceso de darse a conocer, por lo que Yayo, con quien tuve la oportunidad de conversar al finalizar su presentación en el Centro Cultural España, expresa con orgullo ─Orquesta Basura es un proyecto independiente de a de veras, no tenemos manager, promotores o disquera, nosotros pagamos la grabación del disco, lo maquilamos, construimos los instrumentos y llevamos nuestra administración, es un trabajo titánico porque hay días en los que uno no duerme por estar haciendo papeleo, quemando discos o componiendo, pero es un trabajo que pocas bandas pueden presumir que lo hacen, a mí me gustaría que Orquesta Basura fuera un referente importante de los grupos independientes─.

Batallones Femeninos (/mujeresBF), es la parte musical de la Kolectiva Fronteriza, está integrado por: Obeja Negra (Susana), Muder (Zayra), Dilema (Lorena), entre otras chicas quienes desde 2009 crean sus propias rimas de hip-hop y rap, en las que narran su cotidianidad y reflejan su proceso de reflexión sobre su condición de mujeres en su natal Ciudad Juárez. La independencia para ellas es una garantía de libertad para decir lo que piensan aún sabiendo que en Juaritos quien protesta muere o sin investigar pasa a la lista de quienes tienen vínculos con el narcotráfico. En una entrevista vía telefónica con las tres integrantes, Obeja Negra explica la manera en que ellas producen de manera artesanal y autónoma su propio material discográfico ─Lo que hacemos es comprar una torre de discos, la quemamos 20 Zayra, 20 Dilema, otros 20 yo, luego nos encontramos con que las bolsitas para los discos ¿cómo las hacemos?, podríamos comprarlas, pero muchas veces la economía no nos permite esa opción y nos lleva a crear nuestras propias cajitas que puede ser con material reciclado, con notas del periódicos donde las madres de chicas desaparecidas exigen justicia, todo va sobre la marcha, lo tratamos de resolver con lo que tenemos, pero siempre con el apoyo de la gente que está a nuestro alrededor, con nuestros familiares y amigos─. Para ellas es importante que las personas conozcan sus rimas, reflexionen sobre los temas que ellas proponen y que son principalmente, problemáticas que aquejan a las mujeres que viven y trabajan en Juárez, por lo que cuando las personas no pueden pagar el costo del CD, ellas optan por venderlo por la cantidad que éstas pueden pagar.

En el oriente de la ciudad de México, nace The Páramos (/dchiripa), una banda de Ska-Punk o Punk Regional que inició en 2008, actualmente está integrada por Eve (Evelyn-bajo), Toto (Luis-guitarra) y Calín (batería), quienes hasta el momento han grabado tres materiales de manera autogestiva: “Quién rezará a los muertos” (2008), “Acteal: la otra historia vol.1” (2009) y “Éxodo: la otra historia vol. 2” (2010), en su propio estudio; además de participar en un par de acoplados: “Mar acústico” (2009) y “Caos armónico” (2010). Eve explicó, en la conversación que tuvimos vía telefónica, que The Páramos optó por la autogestión porque ─Nosotros decíamos que teníamos que aprender desde estar en el escenario y obviamente disfrutarlo, hasta irte por las tortas, saber todo el proceso de pe a pa para que eso te de conocimiento y no tengas que depender de otras personas─ continúa ─en cuestiones de autogestión yo creo que no hay que esperar a que la fortuna te llegue, a que el productor llegue y cientos de fantasías que hay dentro del ámbito de la música, yo creo que no hay que esperar que pase, sino hacer que pase y hacerlo con las posibilidades que tienes y eso es recomendación para cualquier persona que desee entrar a este mundo─. La independencia para los integrantes de esta banda además de abrir la posibilidad de componer, grabar y distribuir su propuesta musical es una manera de aprender haciendo.

El equipo de trabajo de las bandas independientes está conformado por sus integrantes y en ocasiones personas muy cercanas a éstos. De modo que las actividades se distribuyen a partir de diferentes criterios, por ejemplo, Obeja Negra comenta que ellas se basan ─En la naturalidad de cada una, por ejemplo, yo soy mucho de difusión es por eso que entro al facebook y siempre estoy tratando de mantener las conexiones con otras chicas que también están en el grupo, pero viven en Tepic Nayarit, Puebla y D. F.─.

Por su parte, Inmoral (/Inmoralrock), que acuerdo con su biografía surgió en abril del 2012 y fue: “producto de una serie de movimientos telúricos desatados en nuestro país”, lo que originó un movimiento de ideas tal que llevó a sus integrantes: Sancholover (bajo), Chriztian (guitarra), Diego (batería) y Beto (voces y gritos), a conformar un grupo que se auto define como: “libre de prejuicios, sin apuros, sin complejos, sin limitantes, pero con mucha actitud, rock and roll y una imaginación equiparable con los Hermanos Grimm”. Esta banda mexiquense, distribuye las actividades basándose en los objetivos que se han planteado, como lo comentó Beto, con quien sostuve una conversación, que aportó dos perspectivas: la de ser vocal de una banda y responsable de medios en Discos Intolerancia, con todos los percances que implica hacerlo por skype, ─Yo creo que tendríamos que participar todos de manera igual, de hecho todos tienen que ser participes y cada uno tener una labor asignada. Creo que en la medida que logres hacer eso profesionalizas a tu grupo y lo ves ya como una empresa y entonces te facilita muchísimo la vida, porque vas cumpliendo objetivos, planeando, haciendo cosas, y midiendo, entonces eso es lo que te permite saber que estás creciendo y no que de repente estás haciendo muchos esfuerzos en vano─.

En el caso de Inmoral la figura del manager, visto como parte del equipo de trabajo, es relevante en la organización y distribución de las actividades, pues como lo explica Beto ─Nosotros tenemos dos managers, pero lo importante es que ellos son parte del grupo, tenemos un personal manager que es el quinto integrante porque carga, opina, se enoja y se frustra igual que nosotros y tenemos un road manager que es el que gestiona con los lugares, es quien hace el trabajo un poco sucio, pero obviamente no toma ninguna decisión sin consultarla con los demás y sin que estemos todos de acuerdo, creo que el manager no debe desaparecer porque hay ciertas funciones que un músico no tiene que cumplir, hasta cierto punto, incluso en los grupos que no tienen manager como tal, uno de los integrantes cumple ese papel porque de repente para el músico es muy sencillo tomar decisiones como tocar aunque no haya pagar, porque es algo que le apasiona y le gusta, pero el manager ya ve la parte de sí hay que sacar para la gasolina, los gastos y otras cosas─.

Otro aspecto importante para estas bandas es la relación y alianzas que tienen con otros grupos con los que comparten espacios. En ocasiones, el vínculo genera relaciones amistosas entre las y los integrantes, tal como lo narra Yayo ─Con las bandas que andan pujando fuerte en este momento somos grandes amigos, es una pequeña generación que empezó a surgir y por ahí andamos: La hora de la hora, Los tres tristes tangos, Calacas jazz band, Triciclo Circus Band, Poder del Barrio, son bandas que empezamos a movernos y yo veo muy fuerte esta nueva generación, no del rock, sino esta generación de la música independiente- continúa ─fuera del escenario somos grandes amigos y de pronto nos sentamos, intercambiamos contactos, compartimos música, platicamos, contamos hasta nuestros problemas personales y nos apoyamos, es una amistad muy chida y por esto me encanta esta profesión y relacionarme con todos los músicos, porque para nosotros la música no es competir es compartir y por eso invitamos a mucha gente a echarse el palomazo─.

Al respecto, Eve comenta ─Nosotros mismos como parte de este proceso de autogestión hemos ayudado a otras bandas a grabar su material, porque como invertimos dinero para comprar una PC, una tarjeta de audio, cables, y micrófonos, yo creo que este proceso de autogestión es de apoyos, coordinación y fraternidad, digo en los espacios musicales casi todos siempre quieren resaltar sobre el otro, pero como nosotros nos hemos comportado así con otras personas nos llegan a prestar instrumentos o tocan una canción con nosotros, como que el mismo proceso cooperativo y fraternal que tenemos con los otros hace una red que va surgiendo de esta forma─.

No tenemos fans, tenemos amigos

Rodrigo Mandujano en su artículo “El verdadero poder detrás de la industria musical” opina: “Los fans juegan uno de los roles más importantes para llevar a cabo el posicionamiento de tus productos como artista en el mercado. Tener un grupo de personas que gusten de tu música y quieren formar parte activa en el éxito de tu proyecto los convierte en un apoyo importante para ti como artista independiente”.

Las personas que siguen el trabajo de las bandas es muy importante, razón por la cual los grupos deben definir el público al que desean llegar e identificar las características de quienes gustan de su propuesta. Al respecto, Eve comenta que a quienes se dirige su música no se distinguen por una edad en particular, ─Estamos más interesados en llegar a un público que le interese escuchar nuestras canciones y la mayoría de las personas que se interesan son de la academia o artistas─.

En el caso de Inmoral, Beto explica ─Nuestro target son estudiantes de preparatoria, personas que tienen entre los 15 y 20 años, el nivel socioeconómico bajo y que les guste divertirse, esa es una característica que deben tener, si alguien quiere acercarse a Inmoral y busca un sentido de crítica social y una propuesta de cómo cambiar el mundo la neta no lo va a encontrar─.

Quienes siguen a estas bandas deben tener determinadas características que hacen que se identifiquen con las distintas propuestas. Una vez que se logra esto, el público se vuelve asiduo asistente de los eventos en los que se presentan, compran sus discos, interactúan con ellos de forma virtual mediante las redes sociales o de manera directa en sus presentaciones.

Sin duda un elemento importante para las y los artistas es el reconocimiento de las personas que se interesan en sus propuestas. Para Obeja Negra lo que las observaciones de la gente reflejan es que ─Están bien orgullosos de que seamos mujeres, por el estigma que tiene la mujer en la ciudad de ser desaparecida, callada y asesinada y que ven a mujeres valientes en el micro diciendo lo que nadie quiere decir─.

Cabe resaltar que la postura general de estas bandas con respecto a la palabra “fan” es de rechazo a seguir utilizándola. Lo que implica una reflexión sobre la horizontalidad, es decir, la desaparición de cierta jerarquía que conlleva su uso; por ejemplo, Yayo afirma ─No tenemos fans, tenemos amigos y gente que quiere compartir un momento con nosotros y la relación es muy bonita porque como todo, hay gente que le gusta tu proyecto y gente que no, pero el hecho que te aplaudan o te abucheen es que tú generaste algo en esa gente y eso es algo importante─.

Los integrantes de The Páramos, según lo expresa Eve, tratan a las personas con cordialidad y respeto, pues: ─Siempre nos hemos manejado con una línea de… no somos rockstars, tratamos de manejarnos con el mismo respeto que ellos nos están dando, tratarlos como un igual, porque sí nos ha tocado ver que hay bandas que los tratan como un inferiores a ellos─.

En este mismo sentido, Cristóbal (batería), integrante de URSS Bajo el árbol (/urssbajoelarbolmx, @URSSbajoelarbol), comenta ─Hay quienes se sienten estrellas y las estrellas están en el cielo, los músicos están en el planeta, no hay que confundir esas cosas─ afirma ─nosotros le llamamos a la gente que nos siguen, amigos─. Además de él en esta banda de rock psicodélico, progresivo, experimental, noise, nacida en el Distrito Federal, colaboran Samuel (voz), Alfredo (bajo), Rogelio (guitarra), Jonathan (saxofón, clarinete y teclados) y Exael (guitarra). URSS inició en 2009, su primer EP “Lín3as M3ntal3s” (2010) fue producido por Jorge Aja, Gustavo Aduna y Adrián Terrazas (The Mars Volta) y actualmente se encuentran promocionando su primer LP “7” (Intolerancia, 2013), apoyándose en Intolerancia y cuya presentación oficial se llevó a cabo recientemente en el foro al aire libre de la Casa del Lago.

El grupo de personas que siguen el trabajo de las bandas se espera que vaya creciendo de la mano del trabajo de difusión. Existen estrategias para generar e incrementar el ‘fan base’ por medio de las redes sociales, por ejemplo. No obstante, para estas bandas la reflexión sobre las jerarquías creadas por las grandes disqueras como táctica para elevar la venta de discos dejó de ser funcional y ahora buscan estar en estrecho contacto y comunicación directa con su público.

Para Beto es importante que los integrantes de Inmoral tengan conciencia de que son ─Un grupo nuevo, lo que nos permite saber también que nuestro público de inicio no es muy grande, nuestro fan base es algo que estamos creando apenas y sí buscamos en todo momento hacer que se sientan parte de la banda, creo que la gente a la que le guste inmoral es alguien a quien vamos a escuchar, con quien vamos a convivir y a quien queremos tener a nuestro lado siempre─.

En el caso de Dan.co (/Dan.comusic), grupo de rock pop, nacido la ciudad de México y consolidado a finales del 2012, integrado por Rodrigo (guitarra), Damián (bajo), Alonso (sintetizador), Daniel (batería) y Roberto (voz), que se encuentra actualmente promoviendo su primer EP “Mejor que ayer”, (Tricyclo Music & Entertainment, 2013), es importante convivir de manera muy cercana con las personas que los siguen, por lo que en ocasiones las invitan a sus ensayos, de acuerdo con lo expresado por Rodrigo en una conversación previa a su participación en la Fiesta de la Música 2013. Esta actitud es uno de los aspectos que más agradan a Mariana, Vanessa y Alan, con quienes en esa misma ocasión platiqué y quienes me comentaron que siguen a esta agrupación desde hace algunas semanas y que un aspecto que les gusta de la banda es que pueden estar en contacto con los integrantes y la mánager, eso les permite estar al tanto de sus actividades y apoyarlos con su presencia.

La cercanía que estos grupos buscan y tienen con quienes les siguen hace que se conviertan en un público fiel. No obstante, Beto señala que ─A veces a la gente le hace falta entender que cuando un músico tal vez va caminando en la calle no es un músico, es una persona que va corriendo porque se le hace tarde y entonces no se puede detener para darle todo su tiempo, para platicar y que además también no todo el tiempo quiere estar platicando de su grupo─. Por lo que, la horizontalidad que las y los integrantes de las bandas buscan tener con las personas que les siguen, debe tener un límite de modo que los aspectos personales no se vean invadidos o afectados.

La música como una forma de expresión

Por medio de la música, estas agrupaciones buscan dar al público, un mensaje que varía según el objetivo de cada una, por ejemplo, para Orquesta Basura lo más importante de acuerdo con Yayo ─Es lo musical, lo auditivo, el mensaje, nosotros somos músicos y lo que nos gusta es hacer música que la escuchen y les deje algo─ continúa ─ es dar el mensaje a la gente de que no se dejen caer, por ejemplo, este era nuestro sueño de chicos y no dejamos que no tener dinero o cualquier otro factor nos alejara de lo que queríamos, es dar ese mensaje de que no importa la edad, si tú quisiste hacer algo hazlo, mira, yo tocaba con una raqueta de niño, jugaba y me imaginaba que era una guitarra eléctrica y ahora lo puedo hacer y es real─.

Para Cristóbal lo esencial y el mensaje implícito en sus letras es la crítica social, política y religiosa, es decir, es ─algo tácito y creemos que la poesía está perdiendo mucho valor en estos momentos, ya no hay poesía, entonces, queremos traer algo así, una postura poética donde tú hagas tu propio verso, el fin de URSS no es hablar directamente, sino de manera tácita y que la gente lo descifre─.

En esa línea, pero con una intención distinta, el mensaje que Eve y sus compañeros buscan transmitir es ─social, las temáticas siempre se basaron en hechos sociales como las muertas de Juárez, lo que pasó en Acteal, con Colosio, aunque no era nuestro fin meternos en cuestiones políticas, porque nuestra línea es contar historias a través de la música como una forma de expresión─. Para The Paramos la meta es propiciar en las personas la reflexión sobre los hechos que han marcado la historia de nuestro país, ─El objetivo es cambiar un poco la perspectiva que (las personas) tienen sobre ciertos sucesos históricos, siempre hemos manejado eso de que no se olvide, por ejemplo, lo nombro porque es de una de las canciones que más hemos promovido, las muertas de Juárez y sobre todo porque la situación sigue y ya no sólo es en Juárez, sino que se ha extendido a nivel país y que es una temática que nosotros queremos abordar como una forma de protesta─ afirmó Eve.

El mensaje que propone Orquesta Basura es de impulso a seguir los sueños y concretarlos, mientras que las canciones de Batallones Femeninos (BF), The Páramos y URSS bajo el árbol, tienen un contenido de crítica social, política y religiosa, pero sus integrantes se deslindan de una participación en ámbitos como el activismo político perteneciente a grupos o colectivos. Su forma de protesta es a través de la música que comparten con su público y su objetivo es invitarlo a reflexionar. La excepción es como su pseudónimo lo anticipa, Obeja Negra, integrante de BF quien se autodenomina “artivista” (artista-activista político-social), pues ella participa en protestas públicas en Juárez, por lo que ha sido agredida por la policía de dicha ciudad.

Cualquier escenario es bueno para nosotros

La libertad que tienen para gestionar los lugares en los que desean darse a conocer lleva a estas bandas a inclinarse por sitios en los que es posible llegar a un público diverso, pues se trata de plazas públicas, parques, museos, centros culturales, universidades e incluso el transporte público; pues algunas desean que su propuesta sea conocida más allá de lugares como bares, centros de espectáculos y festivales de música, como el Vive Latino.

Un lugar que es importante para BF es ─el bazar del monu, que es uno de los pocos monumentos de la ciudad, ahí se lleva a cabo una actividad todos los domingos y nosotras ya tenemos un espacio por el trabajo previo al bazar─ comenta Obeja Negra ─nos gusta mucho participar en plazas públicas porque no propiamente es un espectador que le guste el hip hop, son señores que acuden a la plaza, señoras que ahí gustan de estar un rato o van pasando simple y sencillamente, a mí en lo personal me gusta mucho disfrutar de los rostros de la gente que nunca ha escuchado hip hop y que después de escucharnos se acerca para comentarnos: dicen lo que muchos quisieran decir y nadie dice, eso es bien gratificante y se logra mucho en los espacios que están para todos y todas─.

Mientras que para The Páramos los espacios ideales son: ─los académicos o de artes como la Coordinadora del Valle de Chalco que están interesados en nuestra música y en lo que somos como personas, como grupo ─ afirma Eve.

En el caso de URSS, ellos están interesados en: ─tocar en lugares que no solamente son bares, sino que son lugares que a veces ni siquiera se imaginan para una tocada y es lo que queremos que el rock y la música salgan de un foro que solamente es para eso, para cualquier lugar museos, lugares así. La verdad nosotros queremos tocar más en esos lugares porque también hay una conexión más grande con la gente y porque va mucha gente de todas las edades que es a la que queremos llegar─ comenta Cristóbal.

En opinión de Yayo ─Cualquier espacio es más importante que el Vive Latino porque en éste tienes que pagar quinientos, seiscientos, setecientos pesos por un boleto y para que te den veinte minutos, cuando en el metro tocas una hora y te rompe tu cotidianidad y ahí se mezcla todo el mundo el estudiante, el trabajador, la ama de casa, el ratero, el policía y ahí te están viendo y yo creo que es cuando vale la pena lo que estás haciendo, cualquier escenario es bueno para nosotros─.

Los espacios que estas bandas prefieren son aquellos en los que es posible convocar a un público diverso y masivo, probablemente como parte de una estrategia de promoción que no les limita en el contenido de sus canciones y que es más congruente con la independencia que buscan, aunque quienes han optado por apoyar su gestión en las disqueras independientes pueden tener como ventaja el contacto con los organizadores de festivales musicales que ya tienen cierta tradición y por tanto un público cautivo y la atención de algunos medios masivos.

José Gabriel Zarzosa afirma en su investigación “Los sonidos del amor independiente; letra y música en la producción de sentido”, que existen festivales que han logrado convocatorias muy significativas tanto de grupos como de audiencias. El más antiguo de ellos es el Vive Latino que brinda espacio a bandas independientes y ha logrado reunir en promedio hasta 60,000 (2012). Además de ese, los festivales de este tipo tienen la cobertura de los diferentes medios de comunicación y suelen sumarse también periódicos y noticieros y aunque mediante éstos se logra un nivel de difusión mayor, la cobertura se ocupa no tanto de lo musical, sino del acontecimiento como tal. Los festivales más importantes son: Vive Latino (D. F.), 212 (Guadalajara), Nrmal (Monterrey), 72810 (Puebla), 5punto5 (Toluca), Marvin (D.F.), Corona Capital (D. F.). Además de éstos que se dan en una fecha específica, existen giras patrocinadas por marcas como Corona o Telcel que recorren el país con las mismas bandas, por ejemplo, Reventour, Corona Music Fest y Rockampeonato.

Otro medio para darse a conocer son las redes sociales en internet. De acuerdo con Luis Castro, autor del artículo: “¿Qué es una red social?”, éstas son comunidades virtuales donde las personas que las utilizan (usuarios) interactúan con otras con quienes comparten intereses. Así, éstas puede utilizarse con el fin de difundir ideas, videos, fotografías, música, entre otros. Entre las que gozan de mayor fama podemos encontrar: Facebook, Flickr, Google +, Linkedln, You Tube, entre otras. La características que las hacen óptimas para este fin es que son de fácil acceso para quienes cuentan con una conexión a Internet, pueden ser utilizadas con el objetivo de crear contenido susceptible de captar la tención de la gente y ser compartido y su impacto es amplio en las personas debido a que la información se recibe fácilmente porque proviene de una fuente confiable (amigos y familiares).

José Gabriel Zarzosa explica que tras la caída de Myspace, Facebook ha retomado las funciones de aquel, ya que las nuevas herramientas que se le han incorporado lo han vuelto popular entre las bandas que crean una página (“Me gusta”) para dar a conocer los materiales que tienen publicados (frecuentemente canciones que se pueden escuchar mediante streams en línea), información biográfica, fotografías, calendarios de presentaciones, últimas noticias, entre otras. Entre las ventajas que tiene el uso de facebook encontramos que no es necesario contratar a un programador o pagar un sitio. Los canales en Youtube suelen ser el complemento adecuado, pues los videoclips realizados mediante la ayuda de conocidos o con los instrumentos que tienen a la mano, pueden ser de costo reducido gracias a las nuevas plataformas tecnológicas, por lo que la producción de video resulta cada vez más accesible y requiere en ocasiones de un mínimo de recursos.

En el caso de Dan.co, Damián explica que ellos iniciaron la difusión de su propuesta musical a través de sus perfiles personales en facebook y ahora dan a conocer información, música, fotografías, carteles y actividades desde su página “Me gusta”.

Aunque para algunas bandas estos medios resultan poco eficaces debido a la dificultad de tener acceso a internet. Por lo que recurren a otras estrategias como lo expresa Obeja Negra ─Yo en lo personal también canto en los camiones, es otra forma de difusión, tenemos una página de facebook donde anotamos lo que vamos haciendo, nuestras presentaciones, igual no siempre está muy al día esa agenda y página, porque resulta y resalta que no tenemos computadoras o no tenemos internet─. Sin embargo, comenta que la difusión en dicha red social se hace posible porque otras chicas les ayudan a publicar y a tener vigente el perfil.

Al respecto, José Gabriel Zarzosa comenta, que el sentido que otorgan los músicos autogestivos a las prácticas que realizan pueden sintetizarse en cinco ejes: ser reconocidos y vistos, dejar huella, vivir de la música, estar en una actividad gratificante y negar la jerarquía.

Un paréntesis necesario. Las disqueras independientes

En términos generales, una disquera independiente es una empresa que se dedica a la gestión y producción de artistas musicales sin relacionarse con las grandes compañías. Aunque por lo general se les ubica como un conjunto, Tanía Molina menciona en su artículo “Cientos de propuestas, presentes en el Festival Diego Rivera” (La Jornada, 2006), que las disqueras independientes se distinguen en dos tipos: las "históricas" -la mayoría con una presencia en el mercado- y las "emergentes" -algunas de producción casera-.

Fernando Cornejo afirma que su origen está relacionado con el surgimiento del punk, a mediados de los años 70, ya que este movimiento cambió los “valores” de la música popular, demostrando que con pocos recursos, al margen de las grandes disqueras y sin presencia en los medios como la radio, se podía hacer “temblar al sistema”.

De acuerdo con el artículo “Disqueras independientes: éxitos y fracasos”, publicado por El Universal (2008), en México el origen de éstas se rastrea en los años posteriores al festival Avándaro y se ha enfocado en el rock, pues las pocas bandas de éste género que podían registrar su música en acetato, generalmente lo lograban con grabaciones que a final de cuentas no gozaban de suficiente calidad.

En el artículo “Desde México, el Colectivo de Disqueras Independientes CDI”, se menciona que las disqueras independientes eran vistas como espacios en los que músicos considerados de “poca calidad”, tuvieran oportunidad de construir y desarrollar su proyecto musical por malo que este fuera. Sin embargo, en la actualidad estas compañías han conseguido que su nombre se vea reivindicado y reposicionado.

Cuando una banda busca libertad para componer, producir y vender su música, las disqueras independientes resultan ser la opción más adecuada porque como se afirma en “México: Disqueras Independientes entre la crisis y la piratería” (2009), son una guía para hacer una carrera musical con mayor autenticidad, de la que se lograrían en las grandes compañías. De esta manera, la diversidad de géneros, ritmos y propuestas se ven arropadas por estos laboratorios musicales independientes, dedicados a grabar y dar difusión a bandas que por propia decisión o por circunstancias ajenas a ellas se encuentran al margen de las grandes compañías disqueras.

Salvador Romero explica en “Descifrando a las disqueras independientes en la FIM” (2012), que los sellos independientes ofrecen a las bandas acompañamiento y planeación y no consolidación, es decir, las disqueras no le solucionan su carrera a las bandas, pues sus integrantes son quienes debe trabajar para hacer crecer su propio proyecto. Tal como lo comenta Beto ─Para muchos pareciera que firmar con una disquera es como un sueño cumplido y la realidad es que no, lo único que consigues es alguien que te apoye en la labor que tú estás haciendo─.

En el artículo: “Las disqueras independientes de México con mayor presencia” (2012), Iván Cigarroa menciona que Discos Intolerancia es, quizá, el mejor ejemplo de cómo manejar una disquera, tener buena distribución y firmar a las bandas más activas de la escena mexicana, tanto de la actualidad como de la década pasada. Considera que el secreto de esta compañía es que está conformada por músicos como Gerry Rosado (Consumatum Est) y Salvador Toache (Escarbarme), quienes conocen de primera mano las necesidades de una banda.

Discos Intolerancia

De acuerdo con la información de su perfil de facebook, Intolerancia (/INTOLERANCIA, @intolerancia), es una compañía mexicana que inició como un sello discográfico. No obstante, su propuesta ahora es la creación de un modelo de redes para ajustarse al tipo de necesidades que los artistas con los que trabaja necesitan. Su trabajo se centra en el mejoramiento de una estructura y dirección que resulten útiles, a largo plazo, para: el desarrollo de las carreras de las bandas mexicanas, proporcionar un diagnóstico preciso y oportunidades para los artistas con los que colaboran.

Hasta el momento, han dirigido por tres años un escenario (carpa intolerante) en el festival Vive Latino. También tienen presencia en el festival SXSW (Austin, Tx) y ofrecen una amplia variedad de servicios a los festivales culturales en nuestro país. Han sido invitados a participar en las redes de negocio de la música en Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y Argentina. Tienen un catálogo con más de 100 artistas activos y están desarrollando una oficina de promoción y prensa así como booking y management. Los músicos que trabajan con ellos han participado en todo tipo de festivales alrededor del mundo y su principal objetivo es crear una estructura de medios que garanticen la difusión de la obra de su catálogo.

Intolerancia produce y distribuye material discográfico, da seguimiento, apoyo y promoción a los artistas y tiene especial interés en desarrollar las habilidades artísticas de las bandas para que los músicos puedan vivir su producción artística. Su equipo lo conforman sus co fundadores: Gerry Rosado y Sal Toache; además de Dexter, Carmen Ruiz, Roy Cañedo y Beto Orozco, quien resalta ─Algo muy importante es que el 90% de quienes pertenecemos a Intolerancia somos o fuimos músicos y hemos pertenecido a la escena desde hace mucho tiempo, sabemos el trabajo que lleva la música, entendemos lo que un músico busca, lo quiere y lo tiene que hacer, entonces, el simple hecho de sentarte con el grupo y llevar esa ventaja de saber que no te está hablando en inglés, sino que tú tienes muy claro lo que te está diciendo, nos permite detectar de manera muy sencilla esas necesidades y decirle te podemos ayudar, lo podemos hacer o definitivamente aquí no es el lugar─.

El objetivo de intolerancia es ─generar relaciones públicas para las bandas que están firmadas, gestionar espacios en medios de comunicación para hacer entrevistas, llevar una parte del booking, de las ventas de las bandas y generar también redes al interior de intolerancia y al exterior que permitan que los procesos sean más sencillos─ continúa Beto ─nosotros tenemos ya una serie de contactos y lo que hacemos es facilitar la gestión, mucho de lo que hacemos es atacar por dos lados, de repente con un programador musical le pedimos a la banda que acerque su material y nosotros también lo hacemos para que el medio sienta que hay un interés de ambas partes, para que no quede como algo aislado y podamos trabajar en equipo, entonces, los grupos siguen gestionando, generando contactos y vínculos y nosotros respaldamos, además les brindamos los contactos que tenemos y al final hacemos que crezca la agenda de los dos─.

Esta disquera se encuentra interesada en proyectos que muestren propuestas de calidad y a diferencia de las trasnacionales, cuando consideran que la música es verdaderamente fresca y original, apuestan por ella dejando el factor económico en segundo término. Tal como lo explicó Gerry Rosado en entrevista para la Revista Emeequis (2012) —En el fondo, el objetivo de Intolerancia es hacer amigos— continúa —Cuidarte menos las espaldas en un país donde las historias de músicos estafados por las disqueras eran frecuentes. El dinero —reitera— es el último factor que tomamos en cuenta─.

Para Intolerancia es muy importante que las bandas que se acercan a ellos se encuentren activas y tengan en claro sus objetivos, además de una trayectoria y una propuesta original. De acuerdo con Beto ─El perfil de una banda para pertenecer y permanecer en Intolerancia es el trabajo diario, es trabajar basándose en objetivos concretos, reales, medibles y que éstos sean parte de un proceso, si el grupo tiene ésto, puede quedarse con nosotros muchos años, porque es lo que buscamos, cuando firmamos un grupo tratamos de firmarlo por tres años al menos porque es el tiempo que creemos que nos lleva desarrollar a un artista y que éste empiece a generar cosas, a cumplir metas y que debe tener muy claro que tiene que ir superando sus metas─ aclara ─hay un criterio explícito y uno implícito, el explícito es que deben ser bandas que tengan trayectoria y que estén trabajando y el implícito es sean propuestas que suenen distinto a lo que abunda en el mercado─.

Para Beto un ejemplo claro de lo anterior es la banda URSS bajo el árbol, quienes son en su opinión ─Un grupo que gestiona y que siempre ha gestionado, de hecho debo confesar que cuando ellos se acercaron a la compañía buscando que su material estuviera con nosotros nos causó cierta sorpresa porque ellos ya habían hecho todo el recorrido─. La relación que los integrantes de URSS ha establecido con el personal de Intolerancia es relevante para Beto, ya que como lo narró, la banda considera que él es un accionista más de ésta, en el sentido de que es alguien ─que está invirtiendo en el grupo, pero lo más chido es que está invirtiendo acciones, es decir, alguien que está haciendo cosas por el grupo y por ende lo sentimos parte de él y lo invitamos ser parte del proyecto─.

El trabajo con estas disqueras permite y requiere del involucramiento de los músicos en el proceso de creación, grabación, difusión, distribución y gestión de su música, dándole una propuesta más natural y original. De este modo, se evitan aspectos como: la influencia o contaminación creativa que ejercen las estrategias de marketing de compañías trasnacionales para vender la música no como arte, si no como producto, la venta exclusiva de su producción a personas que pueden pagar por ella, en vez de hacerla accesible a un público más extenso y diverso y la libertad de hacer y darse a conocer.

En la opinión de Beto en Intolerancia ─Tenemos muy claro qué es la autogestión y la gestión, porque sabemos que lo que nosotros hacemos ya no es tan autogestivo, sino se dirige a ayudarle a los grupos a gestionar─. Entre las ventajas que las bandas obtienen por trabajar con el apoyo de una compañía como ésta es ─Tienes muy claro lo que va a pasar con tu grupo, si tratas de dárselo a alguien más ese alguien no va a hacer nada por el grupo porque se convierte en una más de sus actividades, en cambio como músico es algo que te apasiona, te mueve y tú eres quien sabe realmente hasta donde lo va a llevar y sobre todo qué es lo que tú eres capaz de dar por tu banda─ afirma ─la ventaja más importante de que tú gestiones para tu grupo es que sabes hasta dónde vas a llegar y lo más cañón de entender es lo que estás dispuesto a dar porque es una cuestión de tiempo y dinero y debes de tener muy claro en qué momento deja de ser productivo, porque si no es un hobbie muy caro─.

En resumen, las disqueras independientes se dirigen a las personas que hacen música de manera profesional o semi profesional, que buscan libertad para crear, por lo que contribuyen a la difusión y crecimiento de las bandas nacientes. En contraste, algunas personas ven en ellas la desventaja de que la promoción recae en los músicos y no existe exposición masiva en los medios; no obstante, esto último puede no ser del todo cierto.

Ante tal panorama, la idea de trabajar con una disquera para Obeja Negra es viable siempre que sea ─sin censura, tal cual escribimos eso va a salir, no se sujeta a nadie y sin condicionarnos un prototipo de belleza, creo que no lo permitiríamos porque somos muy auténticas en nuestra persona─.

En el caso de The Páramos Eve explica las principales razones por las que hasta el momento han trabajado sin disquera ─Por un lado, no teníamos para pagarlo y por otro, los valores que tenemos, pues no queríamos caer en tener que pagar por nuestro material y por eso decidimos aprender y entonces grabar por nuestra cuenta, ser autogestivos y por lo tanto ser más independientes─ continua ─si se diera la oportunidad de que una disquera nos apoyara con las temáticas que estamos manejando y sin quitarnos esencia, porque si nos pusieran trabas a lo mejor les diríamos que no, porque no nos estarían contratando a nosotros, sino a los que ellos desean vender, no propiamente a lo que somos como banda─.

En ese sentido, es necesario resaltar que para conseguir financiación para la producción artística existe la opción de buscar el patrocinio directo al álbum con marcas, lo que puede comprometer la música y el micromecenazgo (fondadoras), mediante plataformas de internet donde los seguidores aportan al proyecto de la banda a cambio de “algo” que resulte interesante para los mecenas. Esta opción ya es considerada, por ejemplo, por Batallones Femeninos, según lo comentó Obeja Negra.

De que se puede vivir de la música, se puede

Las bandas que optan por se autogestivas como ya se explicó deben trabajar por y para su proyecto y aplicar la creatividad para dar a conocer su propuesta. De este modo, surge la pregunta: ¿se puede vivir de la música siendo una agrupación independiente?.

Primeramente es necesario aclarar que ser músico es un trabajo y como tal debe ser un medio que genere ingresos a quien lo desempeña, pues es ─tan respetable como el de un médico, un abogado, un oficinista, un barrendero y mucha gente cree que nosotros no cobramos, ¿cómo van a cobrar si tocan con basura? cuando no ven que te tardas doce horas construyendo un instrumento, ocho horas ensayando, es un trabajo como cualquier otro y se cobra─ argumenta Yayo.

La situación particular de cada banda depende de distintos factores como los contactos, el género musical o que las ideas que buscan expresar no resultan “rentables”, en la opinión de Eve: ─De que se puede vivir de la música, se puede, pero no con el género que nosotros abordamos que es ska punk o regional punk, que es más de temáticas sociales, nosotros no creemos que hayan personas interesadas en pagar para que se escuchen ese tipo de canciones─ agrega ─lo que nosotros hemos notado en el espacio que estamos es que no logras muchas cosas si no tienes los contactos adecuados. No es una cuestión pesimista, tratamos de ser objetivos, disfrutar lo que hacemos y lograr lo que podemos─.

Mientras que para Beto vivir de la música es un hecho y un objetivo de los integrantes de Inmoral, explica ─Tomando a los cuatro músicos que integran a la banda más los agregados que tenemos, sí, todos tenemos muy claro vivir de la música, digo afortunadamente yo ya vivo de la música, si bien no de la música que hace Inmoral, sí de la música como tal ─continúa ─Diego el baterista toca en otros proyectos que le generan dinero, Amancio el bajista también, todos tenemos muy claro que debe generar y tal vez no se convierta de lo único de lo que vivamos, pero que sí debe convertirse en algo que produzca para que sume para vivir bien, para vivir mejor─.

Existen al menos dos posturas ante la pregunta planteada, la primera es que la música es un terreno difícil, en el sentido de generar ingresos económicos estables. La segunda, considera que es posible hacer del quehacer musical una actividad redituable. No obstante, parece todavía un hecho común que las y los músicos independientes deben de tener un trabajo que les permita obtener ingresos, al tiempo que se desempeñan en actividades artísticas, ya que algunos/as tienen una carrera sobre la que pueden desarrollarse laboralmente y buscan la forma que esto no esté “peleado” con lo que hacen dentro del terreno de la música.

Es importante resaltar que se considera que las ganancias económicas para las bandas suelen ser mínimas por la venta de discos. Por lo que sus ingresos complementarios suelen estar vinculados a las presentaciones en vivo y a la venta de playeras y memorabilia que en ocasiones las bandas diseñan y elaboran.

Con relación a esto, Obeja Negra argumenta: ─Nos enfrentamos a una cultura que para el hip hop ganar dinero no es viable, porque nuestro hip hop conciencia no genera un mercado tan amplio como para decir voy a vivir de esto. Ahora, sí queremos seguir haciendo ésto y estamos en esta reflexión de cómo hacerlo sustentable, vendiendo los discos, playeras, nuestra artesanía, los shows y todavía no resolvemos eso, pero hemos visto que hay un impacto con nuestro trabajo discográfico que el disco se vende y por eso es que lo hemos ido quemando casero, pero sí estamos pensando que nos gustaría vivir de ésto en realidad─.

En resumen, lo que distingue a las bandas independientes es amplia gama de estilos musicales híbridos, un estilo propositivo y las limitaciones en cuanto a recursos económicos, en contraste con la autonomía y la honestidad. Al respecto, Yayo narra cómo los integrantes de Orquesta Basura comenzaron a construir sus propios instrumentos, elaborados con materiales en desuso: ─Siendo niños y viniendo de familias de escasos recursos no podíamos darnos el lujo de tener un instrumento musical y después vimos a Les Luthiers, fue así: ¡mira ellos pueden tocar con ésto!, nosotros tenemos basura, cosas, botes, poco a poco con conocimiento empírico, experimentar prueba y error, fuimos haciendo los primeros instrumentos, basándonos en unos que hemos visto en internet y otros que se nos ocurrieron de nuestra propia imaginación, empezó como un juego y ahora es un trabajo que implica a cinco personas en la actualidad─ continúa ─mucha gente pensará tocan dixieland, booguie, swing, y sí, efectivamente, pero también tocamos cumbia, tarantela, paso doble, tango y cha-cha-chá y para nosotros es jazzura, la gente nos ubica en la escena del rock, el jazz, la música infantil, pero la realidad es que el mensaje de orquesta basura musicalmente hablando, es invitar a la gente a que escuche muchos géneros musicales─.

En cuanto a la actitud, Yayo aconseja a quienes se quieran dedicar a la música ─Yo siempre les he dicho que nos se rindan, que su tirada no sea llegar a un Vive Latino, ser un rockstar porque eso no te va a llevar a nada, más bien se humilde, sencillo, pregúntale siempre a todo el mundo qué hace, preocúpate por querer a tus compañeros, relaciónate con todos porque eso te va a llevar a ser grande, en el buen sentido de la palabra, siéntanse ustedes mismos y no se rindan porque como experiencia personal, los sueños se hacen realidad si trabajas con mucha imaginación, ensayen mucho compongan, cásense con su proyecto, enamórense de su música y van a ver que la van a armar─.

Finalmente, la industria musical independiente se encuentra en un momento en el que se está encargando de crear y desarrollar formas de gestión y autogestión para que la música se difunda a un mayor número de personas, se realice en un marco de autonomía y respeto, tenga una calidad en todos los aspectos y se comercialice a precios justos que permitan llegar a todo tipo de públicos. Así, quienes consumimos música deberíamos atender a la invitación que nos hace Beto ─Abran los oídos, escuchen la música de todo tipo que se hace en México, apoyen a la música independiente, a las bandas que no están con una disquera porque entre más estemos apoyando a este sector, vamos a tener mejores propuestas de música y mejores músicos─.

Publicado originalmente por Mari Nú el 17 de marzo de 2013.

Huesera (2022). La maternidad será deseada o no será.

 Por: Maricruz Gómez Huesera  (México - Perú, 2022), ópera prima de Michelle Garza Cervera (CCC), inicia con una pantalla en negro y el soni...