Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Rita, continúas en nuestros corazones.

Por: Mari Nú

El 11 de marzo celebramos el nacimiento de grandes artistas como: Astor Piazzolla (1921), Alberto Cortez (1940) y Nina Hagen (1955). Mientras que en España, se conmemoran los atentados en las estaciones de Atocha-Cercanías, El Pozo del Tío Raimundo y Santa Eugenia de Madrid que tuvieron como resultado 192 personas muertas y más de 1800 heridas; y en Japón se recuerda con tristeza a las víctimas del terremoto de magnitud 9.0 que provocó un tsunami y el accidente nuclear de Fukushima I, considerado uno de los más graves de la historia. Sin embargo, estoy segura que hay un hecho que nos duele profundamente y específicamente a lxs y mexicanxs, sobre todo a quienes disfrutamos de la música de Santa Sabina y de la hermosa voz de Rita Guerrero.

Fotografía: La Jornada
Rita fue una artista en todos los sentidos de la palabra, ya que desde los diez años inició su instrucción musical en el departamento de Bellas Artes de la Universidad de Guadalajara. Ya en el Distrito Federal fue vocalista de bandas como: Los Psicotrópicos, Santa Sabina y Ensamble Galileo. También fue directora del Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana, el cual cambió su nombre a: Coro Virreinal Rita Guerrero, en su honor.

Entre los años 1984 y 1987 fue alumna del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Participó como actriz en la telenovela Martín Garatuza (1984, Televisa), en la obra Vox Thanathos (1988) de David Hevia y musicalizada por Jacobo Liberman, quien fue integrante del grupo Los Psicotrópicos, en el que también participaron los músicos: Alfonso Figueroa, Pablo Valero, Patricio Iglesias y Juan Sebastián Lach, quien se integró a la banda a la salida de Liberman. Quizá la participación actoral en la que más recordamos a Rita es aquella que tuvo en la película Ciudad de Ciegos (1990), dirigida por Alberto Cortés, en donde también interpretó el tema: Foto Finish junto a Saúl Hernández (Caifanes) y Sax (Maldita Vecindad). Los programas de televisión: Águila o Rock (1990, Canal 11) y La materia de los sueños (1996, Canal 22), seguramente no hubieran sido los mismos sin su participación como conductora.

Esta guerrera, sin duda fue una gran artista, pero no sólo eso, participó en la huelga estudiantil de la UNAM en 1987, dio apoyo constante la causa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y fue simpatizante de la izquierda electoral mexicana (PRD). Fue por eso que muchxs la vimos y escuchamos con frecuencia en aquellos memorables conciertos masivos (Ciudad Universitaria, Magdalena Mixuca, Universidad Autónoma Metropolitana) como: Rock por la Paz y Tolerancia, De la Raza pa la Raza, Vibra Votán por las Tres Señales, Paz, Baile y Resistencia, Ofrendas musicales, entre otros.


Fue en 2010 que Ursula Pruneda, Mariana Rodríguez, Juan Sebastián Lach, Aldo Max, Alfonso Figueroa y Alejandro Otaola anunciaron públicamente que Rita padecía cáncer y que organizarían una colecta para apoyar sus gastos médicos. Al día siguiente, la cantante y actriz escribió en su espacio en Facebook que la situación no era "tan crítica" como se había supuesto a partir de las declaraciones de sus amigos, que preocupados por su salud física y emocional, estaban buscando una manera de apoyarla en esos momentos. La enfermedad no detuvo a Rita, pues continuó con sus proyectos musicales, incluyendo el Ensamble Galileo y la dirección del Coro de la UCSJ.

El 30 de noviembre de ese año, músicos amigxs de Rita anunciaron que el 6 de diciembre llevarían a cabo un concierto en el Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris, a beneficio de la cantante titulado Rita en el corazón, en el que participaron: Iraida Noriega, Jaime López, Jorge Fratta, Alonso y José María Arreola, Monocordio, La Maldita Vecindad, La Lupita, Los Músicos de José, Lo Blondo de Hello Seahorse con algunos miembros de Zoé, Natalia Lafoucade, Julieta Venegas, Rubén Albarrán y Emmanuel del Real de Café Tacvba, el Jardín de las Delicias y el reencuentro de Santa Sabina.

Por desgracia, el viernes 11 de marzo de 2011 alrededor de las 23:00 horas, muchxs mexicanxs nos enteramos por distintos medios, por ejemplo twitter, que Rita Guerrero había fallecido, por lo que se le rendiría un homenaje en el Auditorio Divino Narciso (UCSJ), el sábado 12 de marzo a las 19:00 horas, el cual fue notablemente concurrido y al que acudieron amigos y seguidores de la cantante.

Sí, el 11 de marzo para muchxs mexicanxs significa la partida de una artista, de una de las voces más hermosas de la escena del rock, pero precisamente su legado es lo que nos permite sentirla más cerca, seguirla recordando y sintiendo en nuestros corazones.

Olvido - Santa Sabina 

sábado, 8 de marzo de 2014

“Killing in the name” (RATM)


Sub-versión: covers que transgreden el orden musical de la rola original...

“Killing in the name”, original de Rage against the machine en la versión de Musik for the kitchen.


“Killing in the name” fue el primer sencillo de su álbum debut homónimo de la banda RAGE AGAINST THE MACHINE, publicado en 1992.

RATM es una banda de rap metal originaria de Los Ángeles, CA, integrada por Zach de la Rocha (vocal), Tom Morello (guitarra) , Tim Commenford (bajo) y Brad Wilk (batería).




El cuarteto de músicos alemanes formado en 2008,  MUSIK FOR THE KITCHEN, tiene dentro de su alineación instrumentos como: el contrabajo, la batería, la guitarra y el acordeón y suele tocar lo mismo en festivales, que en inauguraciones, bodas y cumpleaños.





En su repertorio es variado y han hecho covers de canciones clásicas del rock, punk y ritmos balcánicos, por ejemplo, han versionado canciónes de bandas como:  The White Stripes, The Ramones y Bad religión, que pueden ver su canal de youtube: https://www.youtube.com/user/musikforthekitchen



Si les interesa conocer más sobre MUSIK FOR THE KITCHEN y su música les recomiendo que visiten su web oficial: http://www.mftk.de

Versión 1: Rage against the machine


Versión 2: Musik for the kitchen


Envía tus comentarios y/o sugerencias a: madchenvier@gmail.com (Mari Nú)

lunes, 17 de junio de 2013

URSS bajo el árbol presenta su primer LP

  • La banda presenta oficialmente su primer LP “7”
  • Nuestra bandera es la evolución: URSS bajo el árbol
Por: Maricruz Gómez
Fotografía: Mitch Gómez
El pasado sábado 15 de junio alrededor de las 14:00 hrs., bajo un sol cegador, el foro al aire libre de la Casa del Lago, ubicada al interior del Bosque de Chapultepec, se encontraba ocupado por algunas personas que esperaban el inicio de la presentación del álbum “7” de la agrupación defeña URSS bajo el árbol.
La sesión del ciclo “Sonidos Urbanos” inició con la lectura de poemas de Alejandro Albarrán. Al término de ésta comenzó a escucharse música y en el fondo del escenario se encontraba una manta que lanzaba la pregunta “¿dónde se quedó la fe?”, mientras que desde el lado izquierdo del escenario que funciona como camerino, se percibió un conjunto de voces gritaron al unísono ¡URSS!.
Esta banda inició en 2009 a partir de la idea de Rogelio Gómez y Exael Salcedo, de grabar música. A la que después se integró Samuel Cervantes quién propuso el nombre de “URSS” como una metáfora de la “unión de repúblicas de géneros musicales” diferentes: “como el bloque en donde el socialismo era el fin común, y todos tenían diferentes costumbres y culturas, aquí el fin es la música”.
Con el tiempo se agregó “bajo el árbol”, ya que para esta agrupación todo comienza en la raíz y el árbol representa por un lado la evolución y por otra, la unión que existe entre ellos, como lo explica Cristóbal: “más que una banda esto se vuelve como un colectivo porque cada quién pone su aporte, aquí no hay un cabecilla, no, él trae sus letras, yo traigo mis estructuras de batería, las guitarras también traen sus melodías, entonces, es todo un conjunto de aportaciones como si fuera un colectivo, realmente es algo que está en movimiento y que siempre evoluciona, nuestra bandera es la evolución, no queremos seguir en un solo género o ritmo”.
URSS a casi cuatro años de su formación se encuentra integrada por: Samuel (voz), Alfredo (bajo), Cristóbal (batería), Rogelio (guitarra), Jonathan (saxofón, clarinete y teclados), y Exael (guitarra), y tiene un “rango veintiañero” como lo define Cristóbal, que va de los 22 a los 25 años, pero que ha sido acogida en el gusto de personas de diferentes edades, ante lo que expresa: “la verdad para mí eso es algo magnífico, porque hay veces que la gente engloba cierta música, a un público y edad, así, “El fonógrafo” es para gente vieja, cuando yo lo escuchaba desde niño, a mi me impresionó ver gente de más de cincuenta años diciendo tocan muy bien, su música es muy bonita, es algo así que dices ¡órale!, tal vez en tu casa pueden decir ¡ah! ¡mucho ruido!, pero una señora de cincuenta años te puede decir ¡wow me encantó tu música!, es algo que a mí me vibra, creo que a todos nos vibra y es lo que queremos”.
Su primer EP “Lín3as M3ntal3s” (2010), editado en vinil de 12 pulgadas, tuvo como resultado una nominación a “Género Incierto” en los premios IMAS 2011 y las rolas “Contra sí mismo”, “Hombre esqueleto” y “Líneas mentales”, entraron en la programación de las estaciones Reactor 105.7, Ibero 90.9, Código DF, Radio UAM, Radio UNAM, Grita Radio, entre otras. Fue producido por Jorge Aja, Gustavo Aduna y Adrián Terrazas (The Mars Volta), quien participó en el saxofón en la rola “Insomnium”.
Pasados unos minutos de música grabada, se escucha la voz del presentador anunciado a “URSS bajo el árbol”, entonces las personas que hasta el momento habían permanecido sentadas se apresuran a tomar lugar frente la valla, que marca el espacio entre el escenario y el público asistente.
Así, ésta banda dio inicio con la rola “El predicador”, seguido de “Las aves sin alas”, “7”, “Derrócrata”, “Los hilos de Dios”, “Dibújame y bórrame”, “Cronos”, “Insomnium” y “Lunático artificial”, con la cual dieron por terminada la presentación, que además “la lluvia respetó”, como lo expresó Samuel. Cabe señalar que entre los asistentes se encontraba el músico Alejandro Otaola (Santa Sabina, La Barranca, San Pascualito Rey y Fractales), quien participó con un discreto cameo en el video de “Las aves sin alas” y ha compartido escenario con URSS en más de una ocasión.
El público continuó pidiendo más, por lo que interpretaron “Líneas mentales”, concluyendo definitivamente con “Hombre esqueleto”. Después, la banda anunció que habría una firma de autógrafos en ese mismo lugar; sin embargo, antes ya se encontraba organizada una fila que al finalizar la presentación creció.
En medio de la firma de autógrafos la lluvia hizo su aparición, ante lo cual continúo al interior del escenario, después casi dos horas de firmas, comentarios, saludos y fotografías, Eduardo, mánager de la banda, me llama para decirme que será con Samuel y Cristóbal, con quienes conversaré, ambos se mostraron dispuestos, con buen ánimo y amables, a pesar del clima, el cansancio y de que ya eran más de las 17:00 hrs.
A la pregunta: ¿cómo se sintieron ante la respuesta del público?, Samuel comenta: “Es la primera presentación oficial del disco, estamos muy felices porque fue incluyente, ya que vinieron personas de todas las edades, desde niños, adolescentes y gente adulta, la verdad eso nos tiene muy contentos, es hermoso, y estamos muy emocionados, nos sorprendimos mucho por el recibimiento del público.” Ambos coinciden en prefieren llamar seguidores o amigos, a las personas que están interesadas en su trabajo, pues Cristóbal comenta que “hay quienes se sienten estrellas y las estrellas están en el cielo, los músicos están en el planeta, no hay que confundir esas cosas”.
Esta banda ha tocado en foros masivos como el Vive Latino, en su edición 2012, y ahora presenta de manera oficial su primer LP “7”, titulado así porque por un lado, este número guarda muchas coincidencias para ellos, y por otro, los motiva a la creación. A diferencia del proceso de “Lín3as M3ntal3”, que Samuel define como “arrebatado y con mucho sentimiento”; sacar a la luz este LP fue largo y complicado: “porque pensamos muy bien las letras y cada instrumento que se iba a tocar, tiene más sapiencia, más lógica, en cuestiones musicales, es más armónico ya no es tan estridente, aunque si tiene lapsos de estridencia”.
“Grabarlo nos llevó dos días, pero la mezcla, la masterización y todo el proceso de producción en todos los sentidos, desde el arte, la maquila y todo eso nos llevó aproximadamente un año”
El arte lo realizó Rolando Zatarra, quien es amigo de la banda y artista plástico, Cristóbal comenta que Rolando nunca había hecho algo así, pero que: “su arte conceptual se volvió otra cosa, parte del disco, de la banda y termina englobando lo que es 7”.
Por su parte, Samuel agrega: “él tiene cuadros fractales y al llevarlos a un cd o a un vinil empieza a adquirir otro tipo de gráficos, entonces, todo tiene mucho que ver, todo fue muy meticuloso, pensado y sí, intervenimos en el arte en cuanto a qué poner, qué colores, por ejemplo, hacer flyers en todo ésto nos involucramos”.
Las influencias de esta banda son tan diversas como lo son sus integrantes, “van desde lo literario, lo musical, lo cinéfilo, y por ejemplo, Alejandro (Jodorowsky) y Carlos (Castaneda), llegaron en el momento en el que estábamos en la prepa y en esos momentos es cuando vislumbras más cosas, y el simple hecho de ver la conexión de la mente con el universo y todos esos conceptos son cosas que te ponen a pensar y que te ponen a vibrar y que te inspiran a hacer música, y piensas que a veces no tienen sentido lo que estás haciendo y luego esa misma literatura te da cuenta que también las cosas no tienen un sentido tan rígido, que las cosas son muy diversas…” expresa Cristóbal.
Al preguntarles ¿cómo éstas influencias se plasman en su propuesta musical? Samuel responde: “utilizamos el modo poético, por ejemplo, (la rola) “Cronos” dice: “…estoy nadando entre cadáveres de colores…” y es que estás nadando entre PRI, PAN y PRD, pero se dice de una forma poética y eso es lo que manejamos siempre, a nosotros si algo nos disgusta mucho es el conformismo, la represión y estamos a favor de grupos sociales que son altruistas en el modo de querer cambiar cosas que existen en la política, en la religión y en todo aspecto social…”
Cristóbal agrega que el uso de metáforas es una forma de retomar el legado de de México y Latinoamérica, pues: “Nicanor Parra, Jaime Sabines y Vicente Huidobro retoman algo político como si estuvieran hablando de una mujer, por ejemplo, y realmente eso es lo que quiere URSS, porque las cosas las vemos como un arte” “nosotros amamos y respetamos géneros como el punk y de todo tipo, que son súper directos, pero realmente para nosotros es algo tácito decir las cosas, y creemos que la poesía está perdiendo mucho valor en estos momentos, y no solamente líricamente, sino que en el mundo musical ya no hay poesía, entonces queremos traer una postura poética, hablar de manera tácita y que la gente lo descifre”
Samuel completa diciendo que: “el final o las conclusiones de las rolas más bien las pone la gente, no nosotros, a mí me ha tocado que hay personas que tienen una mejor definición de las que yo había pensado inicialmente”
De esta manera, para ellos su labor es artística y lúdica, pues: “cuando empecemos a ver esto como un trabajo dejamos de hacerlo, porque para nosotros es un juego en el que nos divertimos todos”, afirma Samuel, refiriéndose a que comparten con el público cada una de sus presentaciones.
De esta manera, las letras de URSS también reflejan una crítica a la sociedad, la religión y la política, pues en palabras de Samuel: “las cuestiones sociales nos duelen a todos, y se deben incluir, yo creo que es una parte fundamental, que no se debe de olvidar”.
Mientras que para Cristóbal conocer la historia y cuestionarla resulta importante y más que una postura ante la situación actual del país, URSS manifiesta un criterio, porque “las posturas son como un dogma y un criterio es algo que todo el tiempo cambia, entonces en cualquier momento puedes cambiar de opinión, hoy puedes estar a favor de un sistema izquierda y después de un sistema conservador, y realmente todo se engloba en tener un criterio, porque nosotros cuestionamos y vemos que esta generación también”.
De este modo, ellos consideran que el criterio del que parte su crítica es neutro; sin embargo Cristóbal al inicio del movimiento #yosoy132, se unió sin llegar a considerarse militante; aunque para Samuel la militancia se manifiesta en actos cotidianos como: “formarte y no meterte en una fila, ser militante también es dar tu postura, estar en la calle, decir: ¿por qué se respeta semana santa en una escuela, si la escuela según es laica?, ese tipo de cosas, creo que la militancia puede ser desde eso”.
Esta presentación fue el inicio de la gira promocional que esta banda está planeando llevar a cabo a nivel nacional y que incluye lugares poco convencionales, pues “vamos empezar a tocar no solamente en bares, sino en lugares que a veces ni siquiera se imaginan para una tocada, queremos tocar en esos lugares porque hay una conexión más grande con la gente”. Al respecto, Samuel y Cristóbal comentan que hay un calendario ya conformado que se dará a conocer mediante redes sociales como Facebook (/urssbajoelarbolmx) y Twitter (@urssbajoelarbol).
Al mirar que la mayoría de las personas se ha marchado y en aquel escenario sólo quedamos parte del equipo de URSS, algunos integrantes y amistades, decido dar por terminada la entrevista, apago la grabadora y como sucede a veces, la conversación continúa y fluye por temas distintos, siempre interesantes. Primero, se aparta Cristóbal y poco tiempo después me despido de Samuel pues doy cuenta que el reloj marca las 18:00 hrs.
La frase que puede poner punto final a la entrevista es aquella que proponen los integrantes de  URSS: “la música es un acto psicomágico colectivo que puede relatar una realidad social o una introspección personal”.

"Los Hilos de Dios"

(Con imágenes de la presentación del disco "7" 15/06/2013)


Artículo publicado orginalmente en el portal Agencia Djóvenes

Licencia Creative Commons
URSS bajo el árbol presenta su primer LP por Maricruz Gómez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://djovenes.org/archivo/?p=8882.

Huesera (2022). La maternidad será deseada o no será.

 Por: Maricruz Gómez Huesera  (México - Perú, 2022), ópera prima de Michelle Garza Cervera (CCC), inicia con una pantalla en negro y el soni...