Mostrando las entradas con la etiqueta video juegos violentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta video juegos violentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2018

Cine Foro: Miradas sobre la violencia en las escuelas


Ciclo: Miradas sobre la violencia en las escuelas

Curaduría por:

Maricruz Gómez López

 

El tema de la violencia en las escuelas en Estados Unidos de Norteamérica no inició el 20 de abril de 1999 en Columbine teniendo como protagonistas a Eric Harris y Dylan Klebold de 18 y 17 años respectivamente, lamentablemente este hecho ha sucedido en ese país al menos desde los años sesenta del siglo pasado y se han reportado hechos parecidos en países como Alemania, Italia, Canadá, Yugoslavia, Argentina, Guatemala, entre otros. En nuestro país con una creciente ola de violencia desatada a partir del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, es común ver y saber sobre balaceras en distintos sitios; sin embargo, un hecho relacionado con el tema de este ciclo es la agresión que Edgar Yoevani (de 15 años) realizó en contra de uno de sus compañeros el 6 de mayo del 2014 en el municipio de Atizapán de Zaragoza que en su momento impactó a nuestra sociedad, pero sin duda, el hecho más reciente, impactante y conocido en nuestro país ha sido el acontecido el 18 de enero de 2017 en Monterrey, Nuevo León en el que Federico Guevara de 16 años disparó en contra de la maestra y compañeros del Colegio Americano del Noroeste. A partir de éste evento, se comenzó a hablar de diversas causas posibles como el uso y abuso de los video juegos violentos, el acoso escolar, las dificultades emocionales y padecimientos mentales y un largo etcétera. Por lo anterior, es pertinente dialogar con la comunidad escolar respecto a este tema desde distintas perspectivas.

 

Así, la selección está conformada por cinco películas que tienen como eje el tema de la violencia en los espacios escolares, específicamente la situación de los tiroteos en preparatorias y universidades en Estados Unidos de Norteamérica, toma como punto central la llamada “Masacre de la Escuela Secundaria de Columbine”, y que engloba fenómenos e itos como: la discriminación, el prejuicio, la influencia social, la estratificación, la agresión, a actitud, la cultura y la intolerancia hacia “la otredad”.

 

La secuencia en que se propone presentar estos materiales cinematográficos no es cronológica, ya que se ha pensado de modo que el espectador reflexione sobre las distintas hipótesis, argumentos y discursos respecto al origen de este fenómeno social, desde la mirada de directores como: Michael Moore, Ilmar Raag, Ben Coccio, Gus Van Sant y William H. Macy, quienes retoman el tema de los tiroteos en las escuelas desde los distintos actores involucrados: la sociedad, los medios, los líderes de opinión, las víctimas, los perpetradores y los padres de los adolescentes y jóvenes involucrados; además, desde el cine de ficción y documental, pasando por lo musical.

 

De esta manera, la lógica expositiva inicia en el planteamiento de un contexto social y culmina en la manera en qué estos hechos afectan no sólo a los y las alumnas involucrados, los maestros, la sociedad, sino a los padres y cómo éstos son vistos por las personas que se encuentran a su alrededor. Es decir, la propuesta es comenzar con la exposición de las posibles causas de la conducta de éstos adolescentes y jóvenes inmersos en una sociedad compleja, en situaciones que los sobrepasan y concluir con un drama musical que facilita una catarsis en el espectador.

 

En concreto, los criterios de selección son principalmente que los materiales fílmicos retomen el tema de los tiroteos en escuelas, que la narrativa exponga un esquema lineal, de inicio, desarrollo y desenlace; que haya participado en muestras o festivales reconocidos y/o del medio independiente, sea como exhibición o en la sección de competencia, y que pueda ser adquirido en o desde la ciudad de México.

 

Así, el ciclo iniciará con la proyección de Bowling for Columbine (2002, Estados Unidos) dirigida por Michael Moore bajo una lógica expositiva que parte del planteamiento de un contexto que invite al espectador a preguntarse sobre las causas de la violencia en las escuelas en estados unidos y cuestione que éstas se puedan encontrar únicamente en fenómenos como la influencia social y observe que la actitud fundamentada en la cultura armamentista es un elemento relevante para entender el fenómeno. El abordaje que plantea Moore implica múltiples voces de quienes de alguna manera están involucrados en el fenómeno, la narrativa es estructurada de manera que se inicia con un planteamiento general del que van derivando cuestionamientos a los que se les va sugiriendo una respuesta a partir de las evidencias en imágenes, entrevistas y fragmentos de materiales audiovisuales diversos. Destaca entre las películas elegidas como posiblemente la más conocida; además de ser amena y aborda el tema con un tono humorístico que suponemos va permitir que la audiencia se interese y continúe conociendo el resto de los materiales. Cabe decir que este documental obtuvo premios como el Oscar y el César y fue nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

 

En la segunda sesión se proyectará Klass (2007, Estonia) dirigida por Ilmar Raag, quien presenta como argumento que el acoso escolar es una causa relevante de los tiroteos en las escuelas, incluso involucra al espectador de tal modo (a partir de la exposición de las situaciones), que logra que simpatice con la respuesta a tal nivel de maltrato y agresión que reciben los protagonistas. Presenta un entorno de adultos incapaces de ver, intervenir y comprender las situaciones que desbordan a los protagonistas y adolescentes que integran la clase. También muestra un esquema típico de cómo se da el fenómeno del acoso escolar mediante tres figuras principales: el perpetrador, la víctima y los testigos silenciosos.

 

La fotografía en tonos fríos aporta la sensación de desesperanza y enmarca el ambiente adverso en el que se insertan los protagonistas. La narrativa es episódica (día a día) y se centra en lo que les acontece a Joseph y Kaspar para poner en claro sus razones. Entre los temas que podemos destacar están el aprendizaje social y la cultura que exige por un lado, defender el honor a toda cosa y por otro, la consigna “ojo por ojo”. Esta película recibió un premio de los festivales Karlovy Vary International Film Festival y del Warsaw International Film Festival. Además, fue nominada al Oscar como la mejor película de lenguaje extranjero.

 

En una tercera sesión, se incluye Zero Day (2007, Estados Unidos) dirigida por Ben Coccio, muestra las ideas y pensamientos particulares de André Kiegman y Calvin Gabriel por medio de un videodiario que ambos personajes planean dejar como testimonio de lo que son y de que su actuar, en realidad no tuvo una causa u origen concreto. El manejo de cámara es mayormente “en mano” (y al final una cámara de vigilancia) que nos sumerge en el mundo íntimo de los protagonistas, lo que aporta al espectador la sensación de estar mirando un documental. La narrativa es episódica y muestra una secuencia temporal que abarca los meses de la preparación de la misión “Zero Day”. La música nos sitúa desde el inicio en un tono emocional agitado y angustiante. El diseño sonoro va marcando un ritmo y al final, la llamada telefónica nos conduce a un estado de angustia y hartazgo que nos prepara para el desenlace. La pertinencia radica en que es una perspectiva personal e íntima del por qué suceden este tipo de eventos y que contradice la hipótesis de que los perpetradores son jóvenes que tienen entornos familiares desfavorecidos o una causa concreta anclada sólo en el acoso escolar sufrido. Esta película fue nominada al premio “Someone watch” de los Premios Independientes Spirit.

 

Después se propone presentar Elephant (2007, Estados Unidos), dirigida por Gus Van Sant, que se incluye porque aborda el tema desde un planteamiento más general y lo pone como un problema social amplio que contiene varias aristas. La narrativa no es secuencial en términos de temporalidad, sino muestra apenas unos minutos, quizá horas antes del tiroteo y lo que sucede durante el hecho.

 

Destaca que presenta la cotidianidad de los y las estudiantes involucradas, nos muestra sus conflictos, formas de vida, actitudes y todo aquello que los hace humanos víctimas no sólo del tiroteo, sino de sus propias circunstancias. Las tomas también aportan al espectador la sensación de estar situado desde diferentes ángulos (sea a través de la cámara fija o en mano y mediante diferentes movimientos de cámara, principalmente paneos y 360 grados) y permiten observar cómo las historias se entrecruzan. A diferencia de los materiales anteriores, no se centran sólo en las situaciones personales y emocionales de los perpetradores, sino en las de aquellos estudiantes que fueron asesinados. También permite observar cómo los adolescentes se enfrentan a situaciones y fenómenos como la discriminación, los prejuicios, la intolerancia a lo distinto, la estratificación y a padecimientos como la anorexia y la depresión.

 

Sugiere que la marginación, el acoso escolar y los video juegos violentos pueden ser parte de ese gran elefante que como sociedad no hemos querido ver. Esta película fue ganadora de varios premios como el del círculo de críticos de Nueva York, el César y la Palma de Oro y nominada por mejor director y fotografía en los Premios Independientes Spirit.

 

El recorrido propuesto cierra con Rudderless (2014, Estados Unidos), dirigida por William H. Macy que destaca por la perspectiva que se guía para dar respuesta a las preguntas: ¿Qué sucede con los padres y madres de aquellos jóvenes y adolescentes que mueren en estas circunstancias? ¿De qué manera sus vidas se ven afectadas tras estos hechos? La historia se narra de forma clásica por lo que el cierre resulta realmente catártico. La música destaca como una vía de escape y sublimación de un joven que se enfrenta a la depresión, incomprensión e indecuación, conmueve y dirige al espectador a una reflexión y comprensión de la situación anclada en la emotividad.

 

Pone en la mesa el tema de las relaciones y comunicación entre padres e hijos y cómo es ser padre en este contexto en el que el discurso predominante es consumir, aparentar y lograr el éxito profesional, dejando de lado el establecimiento de vínculos afectivos en la familia que contengan emocionalmente a los jóvenes y adolescentes.

 

Las interpretaciones de Billy Crudup (Sam) y Anton Yelchin (Q), involucran al espectador emocionalmente y transmiten las emociones de dolor, tristeza, desesperación y resignación, mediante sus movimientos corporales y la mirada.

 

El director maneja de manera excelente la información que proporciona al espectador para hacer que éste se acerque al problema desde otro lugar, más sensible, evitando en lo posible el maniqueísmo e internándose en las emociones de los personajes protagónicos Sam y Q y en la manera en que éstos lidian con su dolor, sanan sus relaciones fraternales y redirigen sus vidas. Esta película formó parte de la selección del Festival Sundance y en la ciudad de México del extinto Festival Internacional de la Música en el Cine Rubber.


Fichas técnicas

 Bowling for Columbine / Masacre en Columbine

Director: Michael Moore

País: Estados Unidos

Año: 2002

Duración: 120 minutos

Documental, Crimen, Drama

Sinopsis:

Este documental que aborda la cuestión de la violencia en América. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Los "bustos parlantes" vociferan desde la pantalla de TV echándole la culpa ya a Satán, ya a los videojuegos. Pero, ¿en qué se diferencia Estados Unidos de otros países? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en responsable y víctima de tanta violencia? "Bowling for Columbine" propone como hipótesis que el miedo de 280 millones de norteamericanos que se sienten más seguros sabiendo que la tenencia de armas es un derecho consagrado por la Constitución. En este incisivo y tragicómico estudio de la violencia y su relación con las armas de fuego aparecen personalidades como Charlon Heston, George W. Bush o Marilyn Manson. (FILMAFFINITY)

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=hH0mSAjp_Jw

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=NYKe2kgfgXY&t=704s

 

Klass / The Class / La Clase

Director: Ilmar Raag

País: Estonia

Año: 2007

Duración: 99 minutos

Ficción, Drama

Sinopsis:

Presenta como protagonista a Joseph, un joven taciturno, introvertido, incompetente en los deportes, distinto y “raro”. Todo eso hace de él un objetivo ideal para quienes encuentran en la violencia y el acoso una manera de “divertirse” y mostrar su poder y liderazgo. La escalada de humillaciones y el ensañamiento van creciendo mientras la vida de Joseph se vuelve más insoportable. Entonces llega Kaspar, un amigo inesperado y aliado. Después de recibir un maltrato extremo, planean fría y concienzudamente su venganza. Esta película plantea una reflexión sobre la gestación de la violencia adolescente, una historia que supone una llamada de atención sobre el acoso escolar (bullying) a la vez que, con objetividad, rastrea la crueldad en la adolescencia, sus motivos y las respuestas violentas en situaciones extremas. (FILMAFFINITY)

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=8FvAw5NuGHg

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=LFq3c6bhiqk

 

Zero Day / Día Cero

Director: Ben Coccio

País: Estados Unidos

Año: 2003

Duración: 92 minutos

Ficción, Drama

Sinopsis:

Narra la historia de dos adolescentes, estudiantes de una escuela secundaria en la que se sienten marginados y alienados, por lo que deciden poner fin a la situación "declarando la guerra" y asaltando la escuela con armas, como parte de un plan de ataque llamado “Zero Day”. (FILMAFFINITY)

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=NFNQI-mpGmM

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=TPBXhyyRvQQ

 

Elephant / Elefante

Director: Gus Van Sant

País: Estados Unidos

Año: 2003

Duración: 81 minutos

Ficción, Drama

Sinopsis:

Esta película se presenta a manera de una recreación de la matanza perpetrada por dos adolescentes en la Secundaria de Columbine. Es un día cualquiera de otoño, y todos los estudiantes hacen su vida rutinaria: Eli, camino de clase, convence a una pareja de “rockeros” para hacerles unas fotos. Nate termina su entrenamiento de fútbol y queda con su novia Carrie para comer. John deja las llaves del coche de su padre en la conserjería de la escuela para que las recoja su hermano. Pero ese día no será como otros. (FILMAFFINITY)

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=Z-y4YvbjrsM

Película Completa: https://www.youtube.com/watch?v=xu3VkNwftE0

 

Rudderless / Sin rumbo

Director: William H. Macy

País: Estados Unidos

Año: 2014

Duración: 105 minutos

Ficción, Drama, Musical

Sinopsis:

Sam Manning es un exitoso ejecutivo y padre de familia cuyo mundo se viene abajo cuando su hijo adolescente Josh muere en un tiroteo en su Universidad. Totalmente derrotado, viviendo en un barco y hundiendo sus penas en alcohol, un día la esposa de Sam descubre una caja con demos y cintas de música con canciones de su hijo y se las entrega. En ese momento inicia la reestructuración de su vida. (FILMAFFINITY)

Traíler: https://www.youtube.com/watch?v=bRuoI7xUHCg

Agosto, 2018.

Huesera (2022). La maternidad será deseada o no será.

 Por: Maricruz Gómez Huesera  (México - Perú, 2022), ópera prima de Michelle Garza Cervera (CCC), inicia con una pantalla en negro y el soni...