Mostrando las entradas con la etiqueta Fiesta de la Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fiesta de la Música. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de junio de 2013

La fiesta de la música 2013: una celebración mundial por la diversidad musical.


La Fiesta de la Música en su edición 2013, fue sin duda un encuentro de personas profesionales y amateurs dedicadas a este arte; cuyas propuestas abordan diferentes géneros por lo que convoca a un público diverso. La premisa principal fue ofrecer presentaciones gratuitas en parques, museos o cines.

El pasado viernes 21 de junio, la Secretaría de Cultura del D. F. se unió a la Alianza Francesa de México para brindar conciertos en 26 espacios públicos y privados. La celebración dio inicio a las doce del medio día en la Plaza Río de Janeiro ubicada en la colonia Roma, y concluyó a las dos de la mañana del sábado 22, en la sede de la Alianza Francesa en Polanco.

Ante tal oferta decidí asistir al concierto que se ofrecía en el Centro Cultural España, ubicado a espaldas de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México. El cartel de esta sede anunciaba tres bandas: Dan.Co, Voladora y Orquesta Basura, ésta última me resulta familiar, pues hace tiempo escuché algunas de sus canciones en un concierto en la estación del metro San Lázaro. De este modo, crece mi interés por escuchar a las que para mí, son dos nuevas propuestas musicales.

A la una con cuarenta de la tarde, me encuentro frente a una de las puertas del Espacio X, donde se llevará a cabo el concierto. Miro alrededor y observo que ahí nos encontramos sólo siete personas: dos chicas y un chico, que hablan entre sí y ríen todo el tiempo; una chava con un niño de no más de cuatro años, quien sentado, posa para que ella le tome algunas fotografías, y un chavo que habla por su teléfono celular, al ver un grupo de personas tan pequeño, pienso que es mejor confirmar si será en ese lugar donde se realizará el evento.

Al acercarme a la recepción que se encuentra tan próxima a la puerta, siento el viento frío y observo lo grisáceo del día que muestra amenaza de lluvia. Al preguntarle a la chica sobre el concierto me confirma que será en ese espacio y que iniciará a las dos de la tarde en punto y terminará a las cinco.

Me quedo mirando un estante de revistas y libros, buscando alguno que llame mi atención para leerlo mientras espero a que abran la puerta. Comienzo a escuchar música en vivo al interior de la sala. Miro el reloj que marca la una cuarenta y cinco, doy vuelta para sentarme en alguna de las bancas que se encuentran ahí, me doy cuenta de que la música ha atraído a más personas, que hacer una fila que inicia con el trío aquel que estaba en el pasillo, entonces camino para formarme detrás de las personas que estaban ahí.

Parada ahí, escucho que una de las chicas le grita a la otra: ¡háblale a Damián o a Rodrigo!, después comienzan a hablar en tono más bajo y se ríen. Al ver sus mochilas caigo en cuenta que son estudiantes, y pienso que como a mí debe gustarles mucho la música porque a esta hora y en viernes algunos otros están tomándose una chela, pulque, café, refresco o lo que sea para sacar el estrés de la semana.

La curiosidad que despertó la actitud alegre de este trío, me lleva a aproximarme para preguntarles: ¿a quién vienen a ver ustedes?, ̶ ¡a Dan.co! ̶, contestan al unísono. Después les pregunto: ¿por qué les late Dan.co?, la chica que me contesta se llama Vanesa y responde que la combinación de su música le encanta. Me quedo unos segundos pensando ¿cuál será esa combinación?, y le pido que me diga: ¿cuál es esa mezcla?, -ella responde- anteponiendo una sonrisa luminosa; que las rolas de esta banda reúnen las letras románticas del pop y la música intensa del rock.

Los minutos pasan mientras conversaba con Vanesa, Mariana y Alan, la música dejó de escucharse y al abrirse la puerta principal del Espacio X, aparece un grupo de chicos saludando a lo lejos y sonriendo, se aproximan y comienzan a saludarnos con abrazos y besos en las mejillas. Debo decir que me parecieron muy agradables, a la vez que me sorprendió que me saludaran tan efusivamente sin conocerme, miro a las chicas y me doy cuenta que sonríen aún más, así caigo en cuenta de la situación en la que me encuentro y sólo para confirmar les pregunto:¿ellos son Dan.co?, ambas me responden moviendo la cabeza afirmativamente. La conversación entonces continúa en el grupo y yo me acerco a Rodrigo y Damián hacerles algunas preguntas sobre la banda. Poco después se abre la puerta en su totalidad y la persona que se encuentra en la puerta nos invita a entrar.

Al asomarme a la sala, me sorprende ver que está llena con sillas de color rojo, honestamente esperaba que no las hubiera; sin embargo, una vez adentro nos apresuramos a tomar lugar, en la primera fila. Pasadas las dos de la tarde, mientras Mariana, Vanesa y yo continuamos conversando, se escucha un saludo de bienvenida, por lo que dejamos de hablar y me doy cuenta que en el escenario ya se encuentra Kautyn voz, trompeta y percusiones del proyecto Poder del Barrio, presenta a Gangy (batería) y Giros (voz, acordeón y percusiones), miembros de este colectivo, esto fue una sorpresa porque esta banda no estaba anunciada en el cartel. Entonces, da inicio el concierto con la mitad de los sitios ocupados por un público integrado por niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

El Poder del Barrio es una agrupación que inició en el 2007 en la delegación Iztapalapa ubicada al oriente de esta ciudad, su propuesta musical tiene por objetivo hacer un sonido fusión espontáneo y mezcla el hip hop con ritmos latinos como el son cubano, la cumbia colombiana, la salsa, el reggae, el paseíto, el ska con un toque de rock que complementan con improvisaciones de beat box y freestyle.

En esta ocasión presentaron algunas ejecuciones de beat box e invitaron a sus alumnos y alumna -pues ellos imparten cursos de esta técnica vocal de manera gratuita-, a compartir el escenario dando así testimonio de sus avances asombrosos en la ejecución de esta técnica que consiste en imitar el sonido de una secuencia rítmica. Veinte minutos después Kautyn, Gangy, Giros y sus alumnos y alumna, concluyen su participación y abandonan el escenario, no sin antes recibir los merecidos aplausos del público presente que se incrementó durante su ejecución.

Pocos minutos después, vemos en escena a Dan.co, mientras sus seguidoras emocionadas gritan para animarlos. Su participación inicia con la rola “No me basta”, misma que está incluida en su primer material discográfico titulado “Mejor que ayer”, que próximamente se encontrará a la venta en tiendas e internet, y del que ya se puede escuchar un avance en Soundcloud, según me comentó Rodrigo.

Al escucharlos estoy de acuerdo con la definición de Vanesa, esta banda es una mezcla de rock-pop que al parecer se adapta muy bien al gusto del público tan diverso que en esta ocasión los escucha. Continúan con rolas como: “Pobre de ti”, “Dame algo”, que tiene aquel coro pegajoso del cual me hablaban Mariana y Vanesa, mismo que es rítmico y fácil de seguir, mientras el público apoya con entusiasmo a la banda, con sus aplausos.

Al terminar, Roberto (voz y guitarra), presenta a Daniel (batería), Alonso (teclados y efectos), Damián (bajo) y Rodrigo (guitarra), y en seguida se escucha la versión acústica a ritmo de reggae de la rola “Eres tú”, con la cual dan por terminada su participación, mientras desde el público se escucha el grito de: ¡otra, otra!. Pese a lo anterior, no hay regreso de la banda al escenario.

Minutos después de las tres hacen su aparición Dr. Pirotecnia (guitarra), Lic. Fuego (bajo), Acatzin (batería) y El Coátl (teclados), quienes integran Voladora. Su nombre deriva de la pirotecnia, principal actividad artesanal de su ciudad de origen: Tultepec, Estado de México; considerada por ellos como la tierra de fuego. Su música se puede definir como rock instrumental, mezcla de surf y lounge.

Con excepción de El Coátl, los integrantes de esta banda lucen máscaras de luchador con motivos que sugieren fuego y aliens. Su participación inicia con “Ix chel” (Diosa de la Luna), que también da título a su reciente disco conceptual que integra elementos de la cultura Maya a temas instrumentales. Además, de un toque “alienígena” que remite a las legendarias películas de “el santo”.

Continúan con canciones como “Presagios”, “Itzamná” (brujo del cielo y nube), “Ixquic”, “Ix Kaknab” (Diosa del Mar), al término de éstas la banda obsequia tres discos a las personas que los pidieron, para concluir con la rola “Surf final”. Una vez terminada la interpretación el público presente muestra su agrado mediante aplausos.

La última banda de la tarde sale al escenario alrededor de las cuatro y anuncian el inicio de su participación mediante un toque de campana; se trata de la Orquesta Basura, al parecer la más esperada, pues se observa la sala llena y personas de todas las edades, algunas de pie que permanecen al fondo. Aparecen con atuendos en color naranja y negro con cintas fluorescentes, parecidas a las que se colocan en los uniformes de quienes pertenecen al servicio de limpieza de la ciudad.

Este proyecto surgido en el 2007, presenta una experimentación sonora y musical mediante instrumentos construidos con materiales y artefactos en desuso; lo que les ha valido ser considerados “ecologistas”, aunque Yayo comenta que se iniciaron en el reciclaje como una solución alternativa ante la dificultad de adquirir instrumentos, debido al costo elevado de la mayoría de éstos.

La orquesta, así denominada por ellos en reconocimiento a la diversidad que muestran en los géneros musicales, canciones, instrumentos e integrantes. Esta banda formada por: Amalia (Ami), Óscar, Fernando (Fores) y Jair (Yayo), quienes se unieron para interpretar “Jazzura” nombre que dan a su música, la cual experimenta con géneros y estilos como: danzón, tango, cha-cha-chá, bossa nova, ska, swing, rock, salsa, mambo, tarantela, entre otros. Cabe mencionar que son multi-instrumentalistas egresados de la Escuela Nacional de Música (UNAM), ya que por ejemplo, instrumentos como la Botería (batería hecha con botes de pintura, una tina y una caja de galletas metálica) es igualmente ejecutada por Fores, Ami o Yayo.

Los instrumentos que utilizan pueden parecer improvisados, sin embargo, el Pvilo Che (contra bajo construido con un tubo de pvc), el PViolínChe (violín hecho a partir del mismo material), el Banjolato (banjo elaborado con una cacerola), el Bajón (bajo, construido con un tapón de auto), la Trompecabeza (trompeta, cuyo diseño implica la colocación de un casco en la cabeza), entre otros, suenan tan bien como cualquier instrumento convencional, con la diferencia de que éstos requieren de un mayor cuidado al ejecutarse y del apoyo constante del ingeniero de sonido Rulo, quien celebra su cumpleaños y es felicitado públicamente por la banda.

Las rolas que se escuchan son: “American Elway” (El wey americano), “Guadalupe”, “Dulce soledad”, “Mamarracho”, “De ti para mí”, “La patita” y “Peor es nada”, su participación está llena de dinamismo y alegría, pues cuando sus instrumentos lo permiten hacen bromas, interactúan, se mezclan y bailan con el público. Casi al final de su presentación, Kautyn (voz) y Giros (acordeón) integrantes de Poder del Barrio colaboraron en la canción “La cumbia de las moscas”.

La mayoría de quienes asistimos, supongo, nos sentimos lo suficientemente intimidados para dejarnos llevar por el ritmo y bailar, pero participamos silbando, zumbando y aplaudiendo. A diferencia de nosotros, en la parte posterior de la sala un grupo de chavos y chavas no pararon de bailar mostrando energía y buen humor.

La presentación llega a su fin con la rola “Ojos negros” y al término de ésta el público entusiasmado pide más rolas. Yayo, solicita autorización para interpretar un par de canciones: “Rock & son” y “Come to me” (ven a mí), ésta última considerada por ellos como una canción de amor cantada por una mosca, porque como mencionan: “la basura no está peleada con los sentimientos bonitos”.


Minutos después de las cinco de la tarde, termina el concierto, algunas personas se acercaron a Ami para comprar su disco, otras para pedir autógrafos y tomarse fotografías con los integrantes e instrumentos de la banda. Me voy del Centro Cultural España pensando que la música con independencia del género en el que se le ubique o de que los instrumentos utilizados sean convencionales o fabricados; es una expresión capaz de generar estados de ánimo, ambientes y sobre todo de reunir a las personas, pues como dice la frase final de la canción “Rock & Son”: “sea como sea la música es bonita”.

Huesera (2022). La maternidad será deseada o no será.

 Por: Maricruz Gómez Huesera  (México - Perú, 2022), ópera prima de Michelle Garza Cervera (CCC), inicia con una pantalla en negro y el soni...